Enrique Alfaro, candidato del Movimiento Ciudadano, tiene a tres colaboradores vinculados al crimen organizado; a uno de ellos lo propuso de candidato a diputado plurinominal
Por Rosendo Vázquez
![]() |
| De la cárcel y de la investigación de la DEA, al Congreso, para tener fuero. Gracias a Alfaro. |
El riesgo de que el narco se infiltrara en las campañas electorales, podría ser una realidad en Guadalajara, donde hay indicios que el crimen organizado está financiando varias de las candidaturas del partido Movimiento Ciudadano, incluso la del candidato en Guadalajara, Enrique Alfaro.
Alfaro Ramírez fue alcalde de Tlajomulco y su grupo político mantiene desde 2010 el control de ese municipio, que es un paraíso para los narcolaboratorios, a decir de las autoridades federales que tan sólo en 2011 desmantelaron un total de once de esas instalaciones donde se procesa la droga que circula en el occidente del país rumbo a Estados Unidos.
En el círculo cercano del ex priista, hay indentificados al menos tres colaboradores con antecedentes penales o bajo investigación de autoridades federales e incluso internacionales, como la agencia norteamericana DEA.
Uno de estos casos fue documentado recientemente por La Jornada Jalisco, diario que reveló un amplio expediente del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) que contiene el perfil e historial de Alejandro Muñoz Ochoa, jefe de escoltas del candidato de Movimiento Ciudadano a la alcaldía de Guadalajara.
De acuerdo con el Cisen, Muñoz Ochoa tiene presuntos vínculos con narcomenudistas de la zona de San Juan de Dios, a quienes prevenía de los operativos que realizaran las autoridades estatales y federales, a cambio de un pago o soborno en efectivo, que el mismo ex policía reconoció en una declaración.
En 2012, el guarura de Enrique Alfaro, con quien se le relaciona desde que fue alcalde de Tlajomulco en 2010, fue dado de baja de la Policía de Guadalajara por no aprobar los exámenes de confianza realizados por el Secretariado Ejecutivo de Sistema Nacional de Seguridad Pública. Sin embargo, fue contratado por Alfaro, quien lo mantiene desde entonces en la policía municipal de Tlajomulco, donde le pagan su salario de más de 23 mil pesos mensuales.
El pasado 6 de mayo, Alejandro Muñoz Ochoa promovió un amparo para evitar ser investigado o detenido por las autoridades. La demanda de garantías está registrada en el Juzgado Tercero de Distrito de Amparo en Materia Penal con el número de expediente 610/2015.
Pero el caso del narco guarura no es el primero que involucra al ex priista con gente ligada al crimen organizado a lo largo de su carrera política en el estado de Jalisco; dentro de su círculo cercano también figuran Carlos Lomelí Bolaños y Jorge Alexis Aldecoa Morales, ambos ya con antecedentes penales.
Empresario farmacéutico ligado al narco
En el caso de Carlos Lomelí, el ex alcalde de Tlajomulco lo hizo candidato de Movimiento Ciudadano a la diputación federal por el distrito 4 en Zapopan y también lo incluyó en la lista de plurinominales, esto a pesar de que el PRI denunció que cuenta con antecedentes penales por la portación de arma sin licencia, delito por el que fue liberado bajo fianza.
El empresario es uno de los principales financistas de la campaña de Alfaro y fue el empresario favorito en el gobierno de Emilio González Márquez.
Lomelí también tiene una investigación de la Agencia Estadounidense Antidrogas (DEA) por enriquecimiento ilícito, y diferentes versiones no confirmadas indican que su fortuna proviene de nexos con el cártel de los Amezcua, a quien suministra seudoefedrina.
Su empresa Lomedic, de la industria química farmacéutica, fue investigada por la DEA por un supuesto enriquecimiento ilícito y por participar con grupos como el Cártel de los hermanos Amezcua, en la elaboración de metanfetaminas.
Específicamente, Carlos Lomelí, en 2008 fue señalado por Estados Unidos como participante en negocios turbios con el boletín HP-1171, emitido por el Departamento del Tesoro el 2 de octubre de aquel año, contra los empresarios Adán Amezcua Contreras, Jaime Ladino Ávila, Patricia Amezcua Contreras, Gerardo Álvarez Vázquez, Telésforo Baltazar Tirado Escamilla y Carlos Lomelí Bolaños.
“La Organización Amezcua Contreras controla una red de empresas en México que los suministra de materiales precursores para la producción de metanfetamina. En particular, varias toneladas de medicamentos para el resfriado, pseudoefedrina, basada en que fueron fabricados o comprados por algunas de las compañías designadas, hoy fueron desviadas ilícitamente a la Organización Amezcua Contreras, con el fin de metanfetamina”, señala el documento.
Lomelí Bolaños fue procesado con el expediente 127314 en el Juzgado Segundo de DISRITO en 2008, por portación de armas.
Pero la polémica en torno a Lomelí incluye también un caso en el Distrito Federal. El 18 de julio de 2011, Excélsior publicó que algunos elementos de la Policía Auxiliar (PA) del DF consumen antidepresivos o estimulantes del sistema nervioso que son adquiridos y controlados por la Caja de Previsión de la corporación, que se los compra a la empresa LoMedic, encargada de surtir de medicamentos a clínicas y hospitales del Gobierno del Distrito Federal (GDF).
Excélsior comprobó que por medicamentos como Lorazepam, Alprazolam, Anfebutamona, Bromazepam, Clonazepam, Piracetam o Sertralina, la PA llega a pagar hasta 900 por ciento más que dependencias de otras entidades, según una lista de medicamentos publicada en el Diario Oficial de la Federación.
En Jalisco, Lomelí obtuvo contratos millonarios de los gobiernos panistas que encabezaron sucesivamente el ex aspirante presidencial Alberto Cárdenas Jiménez, Francisco Ramírez Acuña y Emilio González Márquez, a quien se le considera el vínculo con Enrique Alfaro Ramírez.
Colaborador de Alfaro comerciaba psicotrópicos
Otro caso que es incómodo para el ex alcalde de Tlajomulco, es el del jefe de Brigadas de Zapopan de MC, Jorge Alexis Aldecoa Morales, quien estuvo preso y sentenciado por delitos contra la salud, pues le encontraron 17 plantas de mezcalina; esto se dio el 29 de julio de 2011, cuando fue detenido por elementos de la Policía Federal mientras transitaba por la carretera México Nogales y se le encontró la posesión de 17 plantas del psicotrópico mescalina, conocido como peyote.
Aldecoa Morales fue propuesto como precandidato a diputado local por el distrito 4 de MC, candidatura a la que no pudo acceder debido a que aún se encontraba con los derechos políticos y civiles suspendidos. Hoy trabaja como coordinador de los promotores del voto de la campaña del Movimiento Ciudadano.
