Enrique Peña Nieto prometió que con la Reforma Energética la gasolina sería más barata, sin embargo ese impacto aún no se ve reflejado en los bolsillos de los mexicanos.
Por Xanath Lastiri | agosto 31, 2015
Ciudad de México, 31 de agosto (SinEmbargo).– El Presidente Enrique
Peña Nieto prometió que con la Reforma Energética la gasolina sería más barata,
sin embargo ese impacto aún no se ve reflejado en los bolsillos de los
mexicanos, quienes al pagar el Impuesto Especial a Productos y Servicios (IEPS)
están sopesando las perdidas por la caída de los precios del petróleo.
El Senador Luis Sánchez Jiménez, del Partido de la Revolución
Democrática (PRD), dijo que a diferencia de la mayor parte de los países de la Organización
para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), los precios de las
gasolinas en México no se han reducido por la situación económica interna y
externa del país “al contrario, comparativamente, en México la gasolina se
vende más cara”.
De acuerdo con datos del portal GlobalPetrolPrices (Precios globales de
Petróleo), el valor mínimo de la gasolina en Estados Unidos de mayo a agosto de
2015 fue de 0.75 dólares por litro.
Si un mexicano cruza la frontera estadunidense para llenar su tanque de
gasolina en Texas necesitaría 542 pesos con un tipo de cambio de 17.15 por
dólar, mientras que en una gasolinera de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el
Distrito Federal gastaría 678 pesos aproximadamente.
Cifras de la Administración de Información de Energía (EIA)
estadounidense al 24 de agosto señalan
que el costo de un galón (3.78 litros) de gasolina Magna en Texas es de 2.39
dólares, es decir 10.83 pesos; mientras en México, el precio registrado en la
misma fecha fue de 13.57 pesos por litro.
De acuerdo con los indicadores petroleros de Pemex, el promedio por
litro de gasolina durante 2014 en los estados del norte fue de 10.06 pesos de
la Magna y de 14.11 pesos la Premium, en
tanto que para el resto del país fue de 13.31 y 14.11 pesos por litro respectivamente.
Actualmente, la gasolina Magna cuesta 13.57 pesos por litro y la Premium 14.20
pesos.
Al mismo tiempo, el informe sobre la situación económica, las finanzas
públicas y la deuda pública del primer semestre de 2015 de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público (SHCP),
reveló que los ingresos petroleros cayeron en un 38.3 por ciento
respecto al mismo periodo del año anterior al registrar una suma de 381 mil 880
millones de pesos, lo que significa que este país dejó de percibir 212 mil
millones de pesos por ingresos de Pemex.
Sin embargo, datos de Hacienda, mostraron que la cantidad recaudada de
enero a junio de este año por concepto de IEPS
en gasolina fue de 114 mil millones de pesos con un excedente de 99 mil
millones de pesos.
Al respecto, el legislador Sánchez Jiménez agregó que “los impuestos
que pagan los mexicanos han logrado ser el paliativo de la baja de los ingresos
petroleros ”, por lo que demandó al Legislativo revisar a dónde va la toda la
recaudación de impuestos y anunció que en los próximos días impulsaría una
Comisión que investigue dicho proceso.
LA PROMESA DE GASOLINA MÁS BARATA
![]() |
En enero de 2015, la SHCP anunció el fin de los “gasolinazos”. Foto: Cuartoscuro. |
Desde enero de este año, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(SHCP) dio a conocer a los mexicanos que sus bolsillos no se verían afectados
por más gasolinazos ya que en ese momento, justo en la cuesta de inicio de
2015, el Gobierno federal optó por subir el precio del energético por primera y
“última vez” de año.
Además el 22 de diciembre pasado, la SHCP dio a conocer en el Diario
Oficial de la Federación (DOF) que las personas deberían pagar 10 por ciento
del IEPS a gasolinas, diesel y otros combustibles fósiles.
El incremento registrado en aquel momento fue del 1.9 por ciento a los
precios máximos de la gasolina, diesel y gas LP y de acuerdo con la
dependencia, “no habría más ajustes mensuales” por lo que el ajuste final fue
de 26 centavos por la gasolina Magna y 27 para Premium y el diesel.
Sin embargo, con la reciente caída de los precios e ingresos del
petróleo y con la promesa presidencial de no incrementar los precios de la
gasolina, apenas en junio pasado, la Organización Federal de Expendedores de
Petróleo (Onexpo) reveló que en los estados de la frontera norte, la gasolina
Magna aumentó 9 centavos para quedar en un precio de 10.78 pesos por litro y la
Premium tuvo un alza de 12 centavos, por lo que acabó en los 12.17 pesos por
litro.
La organización detalló que dicho aumento “se debía a la homologación
con los precios de El Paso”, según dieron a conocer los diarios locales.
Ingresos Petroleros informa que en 2010 el precio promedio por la
gasolina Magna era de 8.76 pesos por litro, 10.10 de la Premium y 9.12 del
diesel; en 2011 fueron de 9.73, 10.59, 10.09 respectivamente; en 2012 se
registraron en 10.81, 11.37, 11.17 y en 2013 se pagó 12.13,12.69 y 8.70 pesos
por litro.
De acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda y Pemex
publicados en diciembre del año pasado, desde el sexenio del ex Presidente
Felipe Calderón Hinojosa a enero de 2015, los precios se incrementaron en 95.6
por ciento para la Magna, 69 para Premium y 142 para el diesel.
El vicepresidente de la Mesa Directiva del Senado agregó que “estos
precios administrados son nocivos porque sangran sin razón a la economía
popular y alteran el sistema general de precios de la economía nacional,
haciéndole perder competitividad frente a otras economías”, explicó.
IMPUESTOS Y CAÍDA DE PETROPRECIOS
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público decidió desde enero pasado
realizaría un recorte de recorte de 124 mil 300 millones de pesos al
Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 para “compensar” la caída en los
precios del petróleo, sin embargo especialistas del Centro de Investigación y
Análisis Fundar opinaron en que los impuestos están compensando los recortes
que decretó la dependencia.
Diego de la Mora Maurer, analista de la organización, dijo que “toda la
caída de los precios del petróleo se compensa con un mayor pago de impuestos
este primer semestre, un punto que no ha explicado Hacienda”.
Por su parte, el vicepresidente de los senadores mencionó que “la
situación que hoy guardan los precios de los energéticos, muestra con claridad
que su magnitud no depende de la situación de las empresas públicas, como el
gobierno hizo creer para impulsar la Reforma Energética, sino que son resultado
simple y llanamente de una política gubernamental de captación fiscal”.
El legislador de sol Azteca agregó que “los presupuestarios totales del
Gobierno federal muestran un excedente destacable; debido a que se programó
recibir, durante la primera mitad del año, 1.964 billones de pesos y se
recaudaron 2.048 billones, es decir, hubo un excedente de 84 mil millones de
pesos”.