POR XANATH LASTIRI | SEPTIEMBRE 10, 2015
Ciudad de México, 10 de septiembre (SinEmbargo).– El International
Budget Partnership (IBP) otorgó a México una calificación de 66 puntos en el
Índice de Presupuesto Abierto (The Open Budget Index 2015). Es decir que aunque
la valoración es más alta que el puntaje promedio (45), apenas supera la media,
explicaron investigadores de Fundar Centro de Análisis e Investigación.
Los analistas detallaron que la problemática actual de las finanzas
públicas en el país presiona al Gobierno a ser más eficiente y eficaz con el
gasto público y, sobre todo, más transparente; también a impulsar contrapesos y
arreglos institucionales que eviten malos manejos en el gasto público.
El organismo internacional que evaluó en una escala de 0 a 100 el
desempeño de las instituciones mexicanas en la aplicación de presupuesto y
manejo de la cuenta pública destacó que la vigilancia que hace el Congreso de
la Unión respecto al uso y destino de los recursos es “débil” al haber obtenido
una calificación de 45 puntos en la evaluación de la implementación del
presupuesto.
“Los legisladores deben seguir la ruta del dinero desde que se aprueba hasta que es gastado”, lo que no se realiza de manera eficaz, aseguró Diego de la Mora, investigador del Centro.
En ese contexto se recomendó al Gobierno mexicano garantizar que la
legislatura lleve a cabo un debate previo al presupuesto y que el resultado se
refleje en el Presupuesto aprobado, además de garantizar que el Ejecutivo
federal reciba aprobación previa por parte de los legisladores antes de implementar
un presupuesto suplementario.
CALIFICACIONES
El índice con el que fue evaluado el desempeño de las instituciones se
basó en la de información durante el
ciclo presupuestario y destacó que en el
área de documento preliminar, México
obtuvo un puntaje de 56, lo que quiere
decir que fue limitado; para la propuesta de presupuesto del ejecutivo la
calificación fue de 67 puntos, que quiere decir “considerable”.
Respecto al manejo del presupuesto ciudadano, este país obtuvo un
puntaje de 75, mientras que en el rubro de informes entregados durante el año
obtuvo 100 puntos.
En ese sentido Liliana Ruíz Ortega, comentó a SinEmbargo que con base a
las calificaciones otorgadas por el IBP, la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público (SHCP) debe presentar además el
desglose de las fuentes de ingreso, mientras que en la presentación del
Impuesto sobre la Renta (ISR) es necesario que se explique también cuánto corresponde por parte las personas físicas y cuánto de las morales.
“En el tema de
aprovechamiento se reciben muchos
ingresos por ese rubro, pero no queda claro qué hay ahí adentro”, afirmó.
De acuerdo con la especialista, una de las principales recomendaciones
que hizo el órgano internacional fue que la Secretaría de Hacienda emita a
mediados del año un informe completo sobre el ejercicio fiscal ya que de
haberlo hecho podría presentar una calificación “ligeramente más alta”.
Respecto a la participación ciudadana en el ciclo presupuestario la
calificación fue de 44 puntos y aunque reconoció que México ha tenido un gran
avance en ese sentido “las herramientas aún son limitadas”.
Sobre el desempeño que tuvieron los legisladores en la aplicación y
toma de decisiones para las finanzas, el valor otorgado por el Índice
internacional fue de 45 puntos, mientras que la Auditoría Superior de la
Federación (ASF) obtuvo 92 puntos por “la calidad de hallazgos y
recomendaciones que hizo a los entes auditados” entre 2012 y 2014.
La Encuesta de Presupuesto Abierto usa criterios internacionalmente
aceptados y desarrollados por organizaciones multilaterales como el Fondo
Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización Internacional de Instituciones
Superiores de Auditoría (INTOSAI, por sus siglas en inglés).
El proceso de investigación duró aproximadamente 18 meses, entre marzo
de 2014 y septiembre de 2015, y en él participaron aproximadamente 300 expertos
en 102 países. La Encuesta se revisó respecto de la versión de 2012 para
reflejar los desarrollos emergentes de buenas prácticas y para fortalecer las
preguntas individuales.
EL PRESUPUESTO 2016
![]() | |
El International Budget Partnership (IBP) otorgó a México una calificación de 66 puntos en el Índice de Presupuesto Abierto (The Open Budget Index 2015). Foto: Fundar |
El martes pasado, el titular de Hacienda, Luis Videgaray Caso, presentó
ante la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados el Paquete Económico 2016 en
el que se prevé un gasto de 4.7 billones de pesos para el próximo año.
Los analistas destacaron la compleja situación económica que atraviesa
el país en estos momentos por la caída de los precios del petróleo –que
originalmente se habían estimado en 79 dólares por barril, pero que en los
últimos meses ha caído cerca de 50 por ciento– que afectan el crecimiento de la
economía y representan una presión considerable para las finanzas públicas.
En ese sentido, Fernando Galindo, subsecretario de Hacienda, dijo que
debido a la baja de los ingresos petroleros el reciente Proyecto de Presupuesto
de egresos “fue austero” y destacó que dentro de los 7 ejes que rigieron está
la reducción de las partidas de gasto del Gobierno ya que “no se trata de
recortar por recortar”.
El funcionario explicó que se realizaron análisis importantes en la
estructura de las dependencias para poder eliminar lo que “no funciona”. Además
se comprometió a elevar la calificación de México para 2018.
Por lo que los especialistas coincidieron que se debe reflexionar qué
rubros son los menos prioritarios y qué rubros son a los que no se les debe
hacer ajustes a la baja y en el contexto actual resulta más relevante que tanto
el Gobierno federal como los gobiernos locales expliquen y justifiquen sus
decisiones en materia de finanzas y políticas públicas.
“Es un presupuesto atípico y sabemos que la situación de las finanzas públicas es complicada pero habrá que revisar si tomaron en cuenta las recomendaciones de las organizaciones civiles como la del recorte a publicidad oficial y se regulen los subejercicios a no más del 10 por ciento”, dijo Liliana Ortíz sobre el PEF 2016.
RECOMENDACIONES
De acuerdo con los investigadores, las recomendaciones que el gobierno
mexicano debe tomar en cuenta son:
·
Información desagregada en la en la Iniciativa
de Ley de Ingresos (ILIF) de todos los impuestos y los rubros de ingresos como son los aprovechamientos y
el ISR.
·
Información por partida específica y por partida
genérica en el Proyecto de Presupuesto de Egresos, en el Presupuesto de Egresos
y en la Cuenta pública.
·
Otorgar mayores capacidades técnicas al Congreso
para opinar y autorizar las adecuaciones presupuestarias que se llevan a cabo
durante el ejercicio fiscal.
·
Respecto a la deuda pública, la especialista de
Fundar comentó a este medio que es importante que los estados aclaren sobre
todo la deuda que se contrae con
organismos internacionales, “en la Iniciativa de la Ley de Ingresos falta explicar para qué se están endeudando
[los estados], para qué proyectos en específico y quién va a ser la unidad
responsable en México”.
En cuanto al gasto “sigue haciendo falta que presenten la información
por partida específica y general porque actualmente sólo la presentan por
capítulo y contexto”, dijo Ruíz Ortega.
Investigadores de Fundar reiteraron que “la transparencia presupuestaria
es necesaria pero no suficiente”, por lo que pidieron a Hacienda desagregar las
cifras y datos que presenta en sus informes, sobre todo lo que respecta a
deudas y gasto.