martes, 11 de octubre de 2016

Niñas de Ecatepec alzan la voz para exigir: las mujeres pobres no somos desechables

En un performance estudiantes de la Preparatoria Nº 128 “General Francisco Villa” continúan con su tarea de no ser invisibles: no al objeto, no al desecho y, ni una muerta más

Colectivo estudiantil de la Preparatoria 128, Taller Mujeres Arte y Política. Foto Cortesía.

Ecatepec de Morelos, Estado de México: 11 de octubre de 2016. Hacer visibles a las mujeres, de eso trató el performance, la acción artística que con las ideas a la mano ilustra lo que hizo el colectivo estudiantil de la Preparatoria Nº 128, Taller Mujeres Arte y Política: evidenciar la forma en cómo son vistas las mujeres, aquí o en cualquier municipio mexiquense, o en el país.

Y al mismo tiempo de evidenciar, sensibilizar a las jóvenes que el fenómeno del feminicidio es un problema grave de violencia que desde el cuerpo se puede contestar y humanizar, porque no son números, y trata de sensibilizar para visibilizar a las mujeres todas. No al objeto, no al desecho.

“Las mujeres pobres de la periferia no somos desechables” tiene como uno de sus componentes el agravio a las mujeres por lo que toca a este estado, y a las de todo el país en general, y una secuencia que da paso a la concientización.

En conjunto, para realizar la actividad artística participaron 25 estudiantes. Foto Cortesía.

Y para ello vistieron su cuerpo 25 estudiantes con materiales de desecho, lo que a su gusto combinaba con la idea del vestido elegido, porque es en esta parte del proceso educativo en el performance donde todas ellas se emparejan, así que elaboraron su atuendo con material de desecho que hay en el contexto.

Cidis, papel periódico, trapos, bolsas desechables que contenían todo tipo de golosina, moños de tela, moños hechos de la hoja que envuelve al elote.

Y eso precisamente, lo fueron dejando en el desarrollo de la propuesta, que esas ideas, esas ideologías, las pueden materializar: lo pueden visualizar en cómo construir un vestido, ponérselo, pero también, quitárselo, porque el final de la actuación fue eso, y gritaron:

Ni objeto ni desecho 
Mujeres con derechos 
Las mujeres pobres no somos desechables

Ese fue el grito unánime que se escuchó en el trepado lugar que habían escogido para el performance, la colonia Piedra Grande, de San Pedro Xalostoc, en este municipio, el pasado sábado 9 e inició a las 09:00 horas.


"Las mujeres pobres de la periferia no somos desechables” tiene como uno de sus componentes la ausencia de políticas públicas en el estado de México. Foto Cortesía


El profesor Manuel Amador es quien imparte el Taller Mujeres Arte y política en la Preparatoria Nº 128 “General Francisco Villa”, ubicada en la colonia Hank González, muy cercas una de la otra.

En entrevista por teléfono, explica a RED-ACCION lo importante que es, a la par de los agravios a la mujer y feminicidios, evidenciar la ausencia de gobierno que existe.

Esto ha permitido, humanizar y que las mujeres, que son las víctimas de violencia y feminicidios -no son números-, son seres humanos y eso es lo que tenemos que entender, porque si no visualizamos el tema de esta manera, también la sociedad se acostumbra y se normaliza: ve normal golpear a la mujer, y se acostumbra.

“Entienden que es normal que violenten a las mujeres y que los hombres entiendan que la mujer vale menos. Luego que ellas entiendan que no pueden hablar o que valen menos o, que su destino es ese”.

En la pedagogía, el performance político tiene que ver que ellas entiendan que pueden trastocar estas formas de violencia y opresión que existe y que estén alertas ante una ausencia de políticas públicas; es ese vacío, cuando caminas tú por Ecatepec, por estos municipios pobres, hay una desolación, sostiene Manuel Amador.

Y este vacío, precisamente repercute en la subjetividad de las personas: ausencia de vínculos, desarraigo que hay, también cultural, muchos factores que hay en este modelo económico político neoliberal que existe, dice, y añade que hay muchos fenómenos que inciden en el feminicidio.

Todo ello tiene que ver con la desestabilización de las mujeres, evidenciar esto es lo que hicieron en el performance.

Decirles que no son un desecho, que no es su destino, que ellas se entienden de otra manera, porque eso conlleva un trabajo de reconstrucción, de lazos comunitarios y vínculos afectivos, y que precisamente esto que te he comentado (ausencia de políticas públicas), ha cancelado el acceso a que ellas se miren como personas concretas, completas o como que deben tener acceso a la justicia.

Dos opiniones de talleristas tomadas del video



- “A mí lo que me gusta del taller es que nos ayuda a mantenernos seguras de lo que queremos y de lo que hacemos; estos movimientos sí generan como esperanza, porque nos da otra oportunidad de vivir libres”.

-“Participar en los performances me ha servido para liberarme de todas esas ataduras que a veces tienes, también esos sentimientos oprimidos que no los puedes expresar, y creo te da una cierta libertad y una valentía, porque ya sabes que no estás sola, porque ya sabes que también estas con otras mujeres que quieren cambiar esto, ya no estás solo, estás junto con mujeres, entonces esto te cambia, nace en ti una nueva persona que ya no ve lo que ven todos los demás, sino que ve más allá de los demás”.

Con información de Red-Accion