LA RED ES NUESTRA

Páginas

  • INICIO
  • LA RED ES NUESTRA
  • NO A LA CENSURA
  • APAGA LA TELE
  • DESPIERTA MÉXICO
  • VIDEOS
  • GALERÍA
  • CONTÁCTANOS
  • AVISOS
  • >

viernes, 20 de junio de 2014

#MEXvsTELEVISA






Publicado por LaRedEsNuestra en 21:26
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entrada más reciente Entrada antigua Inicio

...

...

Si Zapata viviera, con la “Cuarta Transformación” no anduviera

El próximo sábado el presidente López Obrador presentará en Anenecuilco, Villa de Ayala, Morelos —cuna del jefe del Ejército Libertador del Sur—, el Programa Centenario de Emiliano Zapata. Ya muerto Zapata, los gobernantes que se formaron bajo la ideología del “nacionalismo revolucionario” le rinden homenaje como si acordaran con lo esencial de la lucha del revolucionario sureño.

Mario Caballero
8 de agosto de 2019

Al iniciarse la revolución mexicana en 1910, los campesinos de Morelos y estados cercanos lucharon dirigidos por el general Emiliano Zapata en el bando de Francisco l. Madero, para derrocar a la dictadura porfirista. El contexto político en el que actuaban era la crisis que atravesaba el régimen autoritario que, en un proceso de décadas, había acumulado —en manos del ejecutivo— una concentración del poder que le fue restando fuerza a los poderes legislativo y judicial de la Federación; y subordinando a los gobernadores, legisladores y jueces del mismo régimen.

Por eso los zapatistas pensaban que con Madero, que era un reformador político que buscaba un régimen con ciertas libertades democráticas, sus demandas de restitución de tierras y el pago de indemnización a los campesinos, serían resueltas. Y es que la revolución que inició en 1910 no puede explicarse solo por el carácter autoritario del porfiriato: las aspiraciones democráticas se enlazaban con lo que fue el motor de la irrupción de masas, la aspiración de tierra y la lucha contra los latifundistas.

Sin embargo, a la caída de Díaz y una vez pactada la transición política hacia el nuevo régimen con el dictador exiliado, el período que va de la rendición del porfiriato hasta la toma de posesión presidencial de Madero en noviembre de 1911, fue adverso para los zapatistas. Inmediatamente surgieron las contradicciones de clase entre el ala de la burguesía terrateniente que representaba Francisco l. Madero y el sector radical de la revolución, encarnado por los zapatistas. La historiografía oficial de la Revolución Mexicana —y ahora el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) también— tratan de ocultar estas contradicciones.

Y es que Madero, que había despertado grandes expectativas de cambio en las masas pobres (y en las clases medias que demandaban cambios democráticos), se negó a realizar profundas formaciones estructurales; esto, cuando para las masas campesinas la palabra “democracia” significaba resolver las demandas de una revolución social. A eso se negó el nuevo presidente cuya demanda central de su programa era la no reelección.

Pero la no reelección y algunos otros cambios en la forma de gobierno (como el respeto a la división de poderes y al pacto federal), no resolvían las viejas demandas —algunas desde la época virreinal— de los pueblos y masas campesinas. El zapatismo irrumpió en la historia no solamente contra el sector más concentrado de la oligarquía agraria y comercial representada por el porfirismo. Sus demandas chocaban también con la oligarquía liberal representada por la familia Madero en el norte del país, como se mostró una vez que “Panchito” (como le llamaba Villa) tomó el poder, y contra el conjunto de la clase dominante en el campo.

Madero intentó conciliar entre la revolución y el antiguo régimen (la oligarquía porfirista), en medio de una dinámica donde la fuerza de la revolución demandaba una ruptura radical con el régimen depuesto. Esta política conciliadora con sectores oligárquicos fue minando su base entre los revolucionarios campesinos, provocando la ruptura con el Ejército Libertador del Sur y una mayor radicalización del zapatismo. Más allá de los errores políticos de Madero o de su ingenuidad para mantenerse en el poder (como conservar intacta la jerarquía del ejército porfirista), en el centro de su política estaba el carácter de clase de su gobierno, que tendía a chocar frontalmente con las aspiraciones y demandas del sector más radical de la revolución, por lo que el coahuilense, una vez desatadas las fuerzas internas que expresó la revolución, quiso contener por todos los medios la radicalización del campesinado que, como clase, no estaba representado en el nuevo gobierno ni en sus instituciones.

Y es que Zapata no sólo luchó contra un “demócrata”, sino contra un terrateniente que buscaba un cambio formal en el régimen a partir de concesiones democráticas, pero sin cambiar el carácter capitalista del Estado, ni afectar a los grandes terratenientes que oprimían y explotaban a la masa campesina a nivel nacional. Para Zapata la conciliación era imposible, por eso rompió con Madero e incluso estuvo a punto de fusilarlo durante la visita de éste a Morelos, pues “Panchito” (como le decía Villa), a exigencia de los hacendados, le pidió a Zapata que abandonara la lucha a cambio de propiedades personales para el general suriano.

A raíz de esta ruptura y después de este intento de soborno, Madero calificó a los zapatistas como “bandidos” y “rebeldes” (es decir, lo que hoy en la 4T serían los “radicales”). Por coincidencias en la historia —que se rige por lucha de clases— Madero, una vez en el poder, también pidió paciencia a Zapata para la solución de las demandas prometidas durante el combate contra la dictadura de Díaz. Pero el Ejército zapatista no se desmovilizó; y ante su decisión de continuar la lucha hasta que se cumplieran las demandas contempladas en el Plan de San Luis, a su vez superadas por el radical Plan de Ayala lanzado al poco tiempo que Madero asumió la presidencia, éste lo tildó de “radical” y “enemigo de revolución”.

El carácter radical del zapatismo que no reivindica la 4-T
Ante la transición política acordada entre el viejo régimen y Madero (sobre la base de la derrota del porfirismo) que buscaba contener las fuerzas desatadas por la revolución y cambiar su dinámica, las diferencias entre el zapatismo del nuevo régimen, llevaron a más derramamiento de sangre de los campesinos pobres.

A la ruptura de Zapata con Madero, el terrateniente presidente “Apóstol de la democracia” mandó aprobar en el Congreso una ley que suspendía las garantías constitucionales de los estados de Morelos (el bastión del Ejército Libertador del Sur), Guerrero, Tlaxcala, y parte del Estado de México y de Puebla, que eran la base del ejército zapatista. Esto, acompañado de las campañas de exterminio dirigidas por el sanguinario general Juvencio Robles, que aplicó una política de tierra arrasada y de asesinatos en masa contra las comunidades de esos territorios. Fue tan brutal la ofensiva contra los rebeldes surianos, que incluso Madero censuró a la prensa para que no publicara estas masacres. Después que Madero y Pino Suárez fueran asesinados, el golpista victoriano Huerta mandó también al general Juvencio Robles a Morelos, profundizando la política de exterminio contra los zapatistas.

El documento programático que muestra abiertamente la diferencia de proyectos políticos y el contenido de clase del maderismo y el zapatismo, es el Plan de Ayala publicado el 15 de diciembre de 1911. Significó el programa más radical de la revolución mexicana, que atentaba contra el proyecto económico y político del “democrático Madero”, y en donde se señalaba al “Apóstol de la democracia” como enemigo de los campesinos pobres.

Vale la pena destacar dos artículos del plan de Ayala (un programa social y político que chocaba con el programa de la democracia terrateniente maderista). Por ejemplo, el artículo 6 del Plan establecía que los pueblos y los individuos que habían sido despojados de sus tierras aguas y montes por los hacendados, caciques y científicos, entrarían en posesión inmediata de ellas y las defenderían con las armas en la mano.

Incluso el artículo 8 disponía que los bienes de los enemigos de la revolución, que se opusieran a la expropiación de reparto agrario, (en clara referencia a los hacendados “científicos” o caciques) serían nacionalizados y las dos terceras partes de sus propiedades confiscadas se destinarían a pagar pensiones para viudas y huérfanos de la revolución. Esto chocaba de lleno con la institucionalidad impuesta por Madero, que estaba negociando, con la élite oligárquica del régimen derrotado, formas “democráticas” para mantener la propiedad privada y subordinar a los revolucionarios zapatista, es decir, un pacto entre sectores de la clase dominante contra la clase más oprimida y explotada del país.

Después, el revolucionario de Anenecuilco y las masas campesinas que luchaban bajo su mando, profundizaría su radicalización en la etapa abierta con el golpe de Victoriano Huerta y el asesinato de Madero. Fue esta radicalización la que, una vez derrotado el usurpador Huerta y con el triunfo del Constitucionalismo, durante las discusiones en el Congreso Constituyente, obligó a Venustiano Carranza a incluir en la Constitución promulgada en Querétaro de 1917, los artículos, 3, 27 y 123, cuyas ideas empezaron a madurar los zapatistas en la convención de Aguascalientes de 1914. Es decir, fue un pacto social impuesto a la naciente burguesía por la fuerza avasallante de los ejércitos campesinos de Villa y Zapata y el peso que las mismas, aún en la derrota, tenían en el imaginario de las clases oprimidas del país. Eran demandas que, por su impacto en la clase dominante, expresaban objetivamente un cierto carácter anticapitalista. Sin embargo, la institucionalización y la incorporación realizada por la burguesía a la Constitución negaba su aspecto más radical, expresado tanto en que suponía una expropiación generalizada de los terratenientes, como en que se basaba en el poder armado de los pueblos y las comunidades.

Contra todo homenaje oficial a Emiliano Zapata que intenta limitar los objetivos zapatistas y ocultar el carácter revolucionario de su movimiento (en particular su cuestionamiento a la propiedad latifundista y su pelea irreconciliable contra la clase dominante) basta conocer las propuestas que en materia sindical propuso el zapatismo como forma de fortalecer la organización del movimiento obrero.

Esto incluso lo llevó a chocar con representantes políticos de sus propios aliados. Cuando los representantes del Ejército Libertador presentaron en la Convención de Aguascalientes la iniciativa de reconocer los sindicatos, para que tanto el gobierno como los capitalistas se vieran obligados a tratar con organizaciones obreras y no con trabajadores aislados, un representante del general villista Felipe Ángeles (quién dentro de la División del Norte expresaba más claramente la ideología y los intereses de la burguesía democrática), expresó: “El obrero, dicen, es el creador de la riqueza social y no aprovecha de esa riqueza; al contrario, sólo los hombres que la crean son los que se benefician con ella”.

Y dijo además, en un tono racista que: “El peligro de reconocer en forma de ley a los sindicatos es bien grande en todos los países de raza latina; porque el sindicalismo para los latinos no es más que una forma de mal conducir a las clases ignorantes, a las clases trabajadoras que especialmente en nuestro país son de escasísimos conocimientos”. (Francisco Pineda, “Ejército Libertador, 1915”).

Pero allí mismo, Luis Méndez, delegado del Ejército Libertador, respondiendo a representante de Felipe Ángeles, dijo en la tribuna que el sabotaje no era un crimen. Que la revolución era el sabotaje llevado a su más alta expresión, en manos de los campesinos del país.

Por lo que contra toda tergiversación del zapatismo como una fuerza que luchó por la democracia y los fines maderistas, basta saber que las masas campesinas del sur acudieron a los métodos más radicales (a la violencia revolucionaria) quemando palacios municipales, fusilando hacendados, destruyendo archivos de oficinas públicas y ataques a las cárceles y para liberar a los presos durante los meses de marzo abril y mayo de 1911 contra la dictadura porfirista.

La contradicción de AMLO de homenajear al radical de Anenecuilco
En el marco de la declaración del 2019 como el Año de Emiliano Zapata, López Obrador irá el sábado 10 de agosto a Anenecuilco, Morelos, tierra del radical e indomable jefe del Ejército Libertador del Sur, a presentar el programa centenario de Emiliano Zapata.

Lo hace a pocos meses de imponer la construcción de la termoeléctrica en Huexca, que es rechazada por un movimiento que abarca los estados de Morelos, Puebla y Tlaxcala. Resistencia popular por la que fue asesinado el activista ambientalista Samir Flores, dado que el proyecto termoeléctrico, disminuiría el agua para la población (la central consumirá 280 litros por segundo). Y donde, pese a este asesinato y a las protestas, que planteaban un problema ecológico y social digno de atender, AMLO llevó a cabo una consulta a modo para justificar dicha construcción.

Es sabido que López Obrador califica peyorativamente como “radicales” o “conservadores” a todos aquellos que no acuerdan con sus proyectos. Estos han provocado que muchos sectores sociales y de trabajadores salgan a manifestarse a la calle. Tan sólo los recortes al gasto en salud, cultura, programas del DIF, etc., han provocado protestas frente a Palacio Nacional y afuera de donde se realizan las entrevistas “mañaneras” del presidente.

Este homenaje al revolucionario llamado “Caudillo del Sur”, busca dar la imagen de una similitud de ideas entre la lucha emprendida por Zapata en 1910, y la 4a Transformación. Sin embargo, un muro de hierro divide a estos dos movimientos.

Zapata encabezó un movimiento armado por recuperar las tierras, incluso expropiándolas. AMLO no sólo no plantea una reforma agraria elemental, sino que no está en su programa de gobierno echar abajo la reforma al artículo 27 que privatizó el ejido creando una gran pobreza entre la población campesina.

¿Qué diría Zapata, que saludó la revolución socialista en Rusia de 1917 —una revolución que fue también antiimperialista—, si viera cómo López Obrador subordinó a México a los mandatos y exigencias del presidente de la primera potencia imperialista, Donald Trump y militarizó el país para impedir que los migrantes centroamericanos pudieran llegar a los Estados Unidos? No podemos obviar que, al calor del endurecimiento de la política migratoria del gobierno y la persecución de hermanos centroamericanos en todo el país, la policía de Coahuila asesinó a un migrante hondureño.

Anenecuilco quedó para la historia como símbolo de desobediencia, de radicalidad e intransigencia revolucionaria, que fue combatida por Madero con saña. ¿Cómo puede entonces la 4-T pretender homenajear a Zapata, cuando en Morelos y en otras partes del país AMLO señala como “radicales” a los que protestan? A esos que no aceptaron “licenciarse” y siguen en las calles; a esos que no bajaron las armas (de la crítica) y cuestionan las formas autoritarias del nuevo gobierno.

A esos “impacientes” que al igual que Zapata, se inconforman porque no se cumplieron las promesas hechas en la campaña presidencial. Sin pretender igualar a López Obrador con el terrateniente de Parras, Coahuila, así como Madero mandó tropas para perseguir a “Miliano” (como le llamaba su gente), no podemos obviar que la militarización encabezada por la Guardia Nacional va a llegar a Morelos también, por lo que cabe preguntarse si la Guardia Nacional va a actuar contra los movimientos que allí existen.

La promulgación de la “ley garrote” en Tabasco para criminalizar cualquier bloqueo o manifestación contra la construcción de obras (en Morelos sigue latente el descontento contra la termoeléctrica Huexca), apunta a una política represiva que alcanzaría a la tierra de Zapata. Por eso, ir a Anenecuilco, en medio de estas contradicciones, es un despropósito. Sería más propio del gobierno, homenajear a Madero que llamó “radical” y “bandido” al héroe de Anenecuilco, y no pretender cierta similitud entre los ideales del general Emiliano Zapata y los de la Cuarta transformación.

López Obrador no se cansa de reivindicar al “Apóstol de la democracia”, pero entre Madero y Zapata existieron profundos antagonismos de clase, y eso es lo que demostramos en este artículo. Luego entonces, reivindicar a dos personajes históricos tan distintos entre sí (uno, representante de una fracción de la oligarquía terrateniente, y otro, representante de los intereses de los campesinos pobres de los campesinos pobres sin tierras) apunta a imponer, en el imaginario popular, la idea de una armoniosa conciliación de clases. Por eso, estos simbolismos deben ser rechazados por todos aquellos que mantienen en alto las banderas de lucha contra el capitalismo.

Artículo publicado en Diario de la Izquierda.

Alfonso Durazo: El costo de no saber que no se sabe

Ernesto Villanueva

Uno de los grandes problemas de la política es la cultura del “sí señor”. El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana llegó con la expectativa de llevar sobre sus hombros credenciales de talento político y habilidades especiales, lo que- se esperaba yo incluido- sería suficientes para desempeñar con pulcritud y eficiencia el cargo de secretario de seguridad. La realidad, empero, rápidamente puso en su lugar a Durazo: no sabe que no sabe. De su currículum vitae no se desprende ni un ápice de conocimiento en el tema que le fue encomendado ni tampoco luces excepcionales que hubieran podido servirle para sortear su ausencia de experiencia en el delicado asunto de la seguridad. Se trata de una de las grandes equivocaciones que nadie, con dos dedos de frente, podría intentar justificar. Veamos.

Primero. El mayor reto ético es siempre con uno mismo. Si alguien sabe que no está en condiciones de poder desempeñar una tarea pública, la conducta ética es declinar esa misión. La especialidad debe primar sobre la generalidad por el interés superior del país. @AlfonsoDurazo hizo exactamente lo contrario, antepuso su interés personal sobre el bienestar colectivo, lo que, en ningún caso, debería ser admisible y lo retrata de cuerpo entero.

Segundo. Hay casos- me consta- donde personas que no saben se rodean de expertos para normar su criterio. Con @AlfonsoDurazo no pasó eso. Se allegó de sus incondicionales como su subsecretario Ricardo Mejía Berdeja (@RicardoMeb ) o el titular del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Franco Fabbri, ambos hombres inteligentes y preparados, pero sin ninguna pericia en el área de seguridad pública. El perfil de los subordinados generalmente retrata los alcances o limitaciones de los jefes. Y aquí está claro lo que afirmo.

Tercero. Las fortalezas del área de seguridad son a pesar de @AlfonsoDurazo, gracias a la intervención de los secretarios de la Defensa Nacional, de la Marina y de la Comisión Nacional de Inteligencia, general Luis Cresencio Sandoval, Almirante José Rafael Ojeda Durán y en especial al general Audomaro García – con un conocimiento de primera mano y ajeno por entero a los deslices de hacer política militante- respectivamente quienes acuerdan directamente- por fortuna- con el presidente @lopezobrador.

Cuarto. El desencuentro público con elementos de la Policía Federal debió ser resuelto en privado y eficazmente no en asamblea pública y mal como ha pasado. Es- por donde se vea- el mayor error estratégico y táctico que en nada ayuda al combate a la violencia, a reducir la inseguridad y sí, por el contrario, a generar incentivos al crimen organizado, al crimen común y, de paso, a exhibir las escasas prendas del titular de Seguridad, a quien su experiencia política – que la tiene- no le ayudó en lo más mínimo en este terreno. Las inferencias al impresentable ex presidente @FelipeCalderon hechas por el secretario de Seguridad hubieran tenido otro efecto si estuvieran los elementos necesarios- al menos indicios- para controvertir la supuesta incursión del expresidente ante la autoridad competente y no a nivel retórico para salir del país, como se llevó a efecto.

Quinto. La verdad sea dicha las diferencias, por ejemplo, del general secretario Luis Cresencio Sandoval son infinitamente superiores a las de @AlfonsoDurazo. Ha logrado algo inusitado sobre todo en tiempos de austeridad: mejorar notablemente las condiciones de vida de los elementos más modestos (que son la inmensa mayoría) de la Secretaría de la Defensa Nacional además de aumentar plazas con perspectiva de género. En efecto, son una realidad en el ejército las siguientes prestaciones: a) Servicio médico para el elemento y su familia en los hospitales militares; b) Prestación de vivienda; c) Crédito para compra de automóvil con tasas simbólicas de interés al quinto año de servicios; d) Derecho a jubilación después de haber prestado 20 años de servicio; e) Crédito hipotecario adicional a la vivienda proporcionada en un esquema de comodato a partir del séptimo año y un largo etcétera. Esas prestaciones no las tiene- vamos ni siquiera se ha molestado en gestionarlas- @AlfonsoDurazo porque carece de espíritu de pertenencia a las diferentes áreas de la Secretaría a su cargo, a diferencia del titular de la Defensa Nacional, quien ha dedicado su vida profesional entera al ejército y no piensa en dedicarse a tener cargo de elección popular alguno.

Sexto. Al igual que los secretarios de la Defensa Nacional y de Marina, el titular de Seguridad debería tener restricciones para ocupar cargos de elección popular por ser, en muchas ocasiones, incompatibles con la plena dedicación a su labor asignada. Como es de conocimiento público, los secretarios de la Defensa y Marina no han ocupado cargo de elección popular alguna desde mediados del siglo pasado. Es lamentable que el país pague la impericia de un político acotado que sólo piensa en él y después en él en perjuicio de la sociedad toda.

Séptimo. Y si lo anterior no fuera suficiente el reconocido jurista y gran litigante Enrique Carpizo ha tomado la representación legal de varios elementos de la PF, lo que significará un reto todavía mayor para el secretario que hará que no sólo que este desencuentro en movimiento signifique un serio- todavía más- revés a la seguridad nacional, sino un costo alto al erario por el desconocimiento mínimo del derecho de @AlfonsoDurazo. Resulta sorprendente hasta donde la ignorancia está generando el mayor escándalo de esa agenda en el país en el México contemporáneo con ramificaciones nacionales y extranjeras. Y con ese descrédito personal y ayuno de la mínima ética pública se prepara para acotar a Sonora que pretende gobernar- como un cerco sanitario limitado geográficamente- para delimitar sus impedimentos cognitivos.

@evillanuevamx
ernestovillanueva@hushmail.com

...

...

...

...
En los cuernos de la luna la popularidad del presidente Andrés Manuel Lopez Obrador.

AMLO en “movimiento”

Roy Campos

Leo explicaciones sobre el porqué de la popularidad del presidente de México, López Obrador; todas son correctas: habilidad para comunicar, conexión con su base, estrategia de polarización, etc. Aquí trato de sintetizar y de agregar explicaciones. Esto se escribe a escasos 70 días de gobierno, aunque su control sobre la agenda inició desde hace más de 200 días (el 2 de julio del 2018) y tiene control sobre órganos legislativos hace más de 150 (desde el primero de septiembre).

1. Primero recordemos por qué ganó, no fue porque formó un partido, no fue por sus promesas, no fue porque otros candidatos fueran malos, su triunfo se debió a varios factores:

a. El enojo, hartazgo, coraje o como quiera decirse de una población harta de gobiernos ineficientes y corruptos de todos los partidos en todos los niveles; gobiernos con mucha insensibilidad, sin liderazgos reales, en medio de una ola creciente de inseguridad que se percibía como cómplice;

b. La impunidad de que gozaban los gobernantes que con soberbia seguían “pavoneándose” y actuando sin miedo al castigo;

c. La construcción de un personaje “víctima del sistema”, habían intentado desaforarlo, encarcelarlo, lo acusaban de ligas con Chávez o Maduro, todo lo que fuera por destruirlo, y así le ayudaron construirse como el alter ego de lo que él llamó primero con éxito “mafia del poder”, “PRIAN” en campaña, y después como “Fifís” (o conservadores), es decir, declaró dos polos, los que estaban con él y los que estaban con todo lo malo del país.

d. Generó alrededor de su figura UN MOVIMIENTO, no un partido, imaginemos una marcha, a esa marcha se pueden ir sumando todos los que quieran, no importa su pasado, importa su coincidencia en el destino, quien se una al movimiento debe coincidir en el diagnóstico de país y en la propuesta de AMLO, así vimos que se le unían lo mismo políticos provenientes de los gobiernos del PAN, del PRI, y sobre todo que vaciaba al otrora considerado partido de izquierda, el PRD.

2. Como presidente, su ritmo de trabajo ha sido intenso con errores y problemas, muchos analistas insisten en preguntar por qué no baja su aprobación después de la cancelación del aeropuerto; la generación de desabasto de gasolina por combatir el huachicoleo; su negativa a desalojar a los maestros de la CNTE que bloquean trenes; su propuesta de Guardia Nacional contradiciendo su postura en campaña; su negativa a rechazar el gobierno de Nicolás Maduro y eso por mencionar sólo algunas cosas; con cualquiera de ellas sus antecesores habrían sufrido, él no.

La diferencia es que AMLO aún no es visto como el presidente “culpable” sino como el luchador social “justiciero”, sus posturas y sus proyectos tienen que ver más con la lucha contra la mafia del poder que con la solución inmediata de problemas.

3. Aunque sé que esto puede molestar a muchos, sus programas sociales no son los que soportan su popularidad; éstos aún están en proceso de definición de reglas de operación, pero son una bandera que le genera un grupo de población con alta expectativa de beneficiarse de ellos (para ser equilibrado diremos que ya algunos, pocos, ya los reciben); esto no es una mala noticia para el presidente, al contrario, si hoy tiene alta evaluación, es de imaginar que cuando funcionen puede incrementarla, aunque también existe el peligro de que la expectativa sea tan alta que haya algunos decepcionados.

4. Su comunicación diaria, con un estilo coloquial lleno de refranes, dichos y palabras populares, siempre contienen dos elementos centrales:

a. Nos recuerda que el monstruo sigue ahí, que no ha sido vencido y que para vencerlo se requerirá tiempo y sacrificios de todos; pide tener paciencia pero mostrando y recordando los niveles de corrupción de los gobiernos anteriores, englobándolos a todos en uno solo.

b. Habla siempre de los programas sociales que vienen, de su objetivo y de su razón de ser, de la justicia social que los valida y de la forma en que se implemetarán para evitar la corrupción.

En otras palabras, de manera nada sutil nos recuerda varias veces al día sobre todo la razón por la que su movimiento ganó y nos dice lo que va a lograr, esto es claramente una continuación de su campaña electoral, y al hacerlo de manera tan intensa, es una forma de mantener el MOVIMIENTO.

Repito, la popularidad de López Obrador se mantiene y ha crecido por su habilidad de mantener el movimiento que lo llevó al poder, no por sus promesas, no por hablar diario, no por sus programas sociales, es la conjunción de todo lo que lo sigue mostrando como un líder en movimiento, lo hace muy bien.

¿Dónde se puede atorar? Insisto que de tres variables fundamentales, sólo veo una peligrosa para su popularidad:

a. La economía puede no ser para el país lo que él espera, pero no le mermará en el corto plazo popularidad, su obsesión no es la macro sino la microeconomía que atenderá con programas sociales.

b. La corrupción no lo alcanzará; aunque se descubran actos de corrupción de su equipo él se mantendrá alejado, cualquier intento de acercarle la lumbre será descalificado y creo que con razón, no es un presidente que pretenda enriquecerse en el cargo y sí lo veo castigando corruptos aunque sean cercanos.

c. La inseguridad puede ser su talón de Aquiles, ésta no se acaba por decreto ni formando sólo la Guardia Nacional, no vemos una disminución sensible de los delitos y si sigue pasando el tiempo y no lo sentimos puede pagarlo en popularidad.

Por lo pronto, tenemos un presidente inusualmente popular en estos tiempos, con una base sólida de apoyo, pero no sin riesgos de caer.

Artículo publicado en El Economista, en el link: https://www.eleconomista.com.mx/opinion/AMLO-en-movimiento-20190211-0133.html

rcampos@consulta.com.mx

...

...
López Obrador sacó a la izquierda de la capilla marxista tradicional. Foto: Cuartoscuro.

No lo vieron venir

Por Epigmenio Ibarra

Se supone que la guerra sucia tiene como objetivo sembrar la confusión en las filas del enemigo y facilitar así su destrucción. La mentira, los infundios, los falsos rumores, la ridiculización del adversario deben generar una ola de desprestigio e infundir una mezcla precisa de miedo y odio en su contra para cerrarle el camino de la victoria.

Anaya, Meade, el propio Peña Nieto, los grupos empresariales y los periodistas e intelectuales al servicio del régimen siguieron al pie de la letra el manual. Desataron una ofensiva integral de guerra sucia contra Andrés Manuel López Obrador, gastaron en ella centenares de millones de pesos, utilizaron todos los medios, se creyeron capaces de manipular a una sociedad conservadora y agobiada por la inseguridad. En lugar de infectar y confundir al electorado, los infectados, los confundidos fueron ellos.

Su análisis de la actuación de López Obrador estuvo siempre preñado de los prejuicios que la guerra sucia debería haber generado en el electorado. Ellos sí se creyeron los infundios, las mentiras, los rumores que supuestamente deberían desfondar al tabasqueño. Se compraron la caricatura que de él habían hecho y que difundieron profusamente. Su manera de ver y juzgar la contienda electoral estuvo matizada por el desprecio y la tendencia a minimizar a un oponente que, prácticamente, los borró del mapa.

Víctimas de su propia estrategia simple y sencillamente no vieron siquiera venir a López Obrador y mucho menos se dieron cuenta de cómo se iba gestando esa avalancha social en la que se convirtió su campaña. Una avalancha que terminaría por sepultarlos.

“Solo habla –y lento- de corrupción; es repetitivo, simple y rudimentario” pensaban de López Obrador y enfocaban en esa dirección todas sus baterías. Uno era el más preparado, el otro un brillante orador. Ninguno de los dos cesaba de hablar de el, de caricaturizarlo y de hacerlo casi en los mismos términos. Ambos se colocaron así, a pesar de sus disputas internas, en la misma orilla dejando en la de enfrente a Andrés Manuel y a la mayoría de los votantes.

No se dieron cuenta cómo, en lo que puede considerarse una especie de revolución copernicana de la izquierda, López Obrador logró, por fin, escapar de las premisas ideológicas tradicionales que limitaban su crecimiento y articular un discurso que movilizó a esa enorme masa de población que lo llevó a la presidencia.

En lugar de seguir insistiendo en que el capital y la plusvalía son los causantes de la desigualdad, López Obrador con un discurso heterodoxo de izquierda, colocó a la corrupción como la causa fundamental de la descomposición del país. Una descomposición causada por la enorme desigualdad entre quienes tienen el poder o se benefician de él y los muchos millones de obreros, campesinos, empresarios, comerciantes, la clase de la que son parte importa poco, que son las víctimas directas de ese cáncer.

De la lucha de clases como motor del cambio se pasó a la lucha entre las mujeres y hombres de bien contra los corruptos y sus cómplices. De la guerra como “partera de la historia” se pasó a la movilización electoral como instrumento de transformación. El régimen pasó a ser el enemigo común y alineados con él estaban Meade y Anaya y los partidos que los postularon.

De pronto, en este país, bastó a cualquiera con ser decente para ser revolucionario y esa consciencia, la de ser protagonista de una transformación, sin ser necesariamente el obrero o el campesino explotado, generó un entusiasmo y una autoconfianza en la gente, de muy distintos estratos sociales, que se supo capaz de hacer historia, de ser protagonista de la misma.

López Obrador sacó a la izquierda de la capilla marxista tradicional. Convocó a la nación a una insurrección cívica, se hizo portador de los agravios sufridos durante décadas y más que promesas de campaña –eso tampoco lo entendieron jamás sus oponentes- supo articular un programa con las reivindicaciones más sentidas por capas de población tan amplias como diversas.

Una y otra vez -tuve el privilegio de registrar con mi cámara mítines en 17 estados- López Obrador repetía el mismo discurso, tocaba las mismas fibras. Se excusaba incluso, con quienes lo acompañaban de una ciudad a otra: “La obligación de un artista, de un escritor -decía- es no repetirse; la de un dirigente político es insistir con terquedad para crear consciencia”. Y así fue; creó conciencia en millones de personas sobre la urgencia y la posibilidad real de un cambio.

Sus mítines, cada vez más concurridos fueron la oportunidad para que la gente al reconquistar el espacio público, del que en muchos estados se ha visto expulsada por la inseguridad, se reconociera en los otros y al verlo a él moverse, “como peje en el agua” entre la multitud y sin seguridad, se reconociera en él; lo viera como uno más, se sintiera fortalecida y esperanzada y le creyera cuando afirma que el poder ha de ejercerse con humildad y para servir a la gente.

Se produjo así –eso tampoco lo supieron ver quienes hablaron de fanatismo en torno a López Obrador o repitieron una y otra vez aquello del “mesías tropical”- una recomposición casi instantánea del tejido social. Esa sociedad sin miedo no podía ser infectada con mentiras emitidas a larga distancia, elaboradas por estrategas que no pisan las calles y repetidas por periodistas e intelectuales que, acostumbrados a pasearse por los pasillos de Palacio, no dejan de ver con cierta repulsión a “las masas”.

Y esas masas están ahí. Pendientes de que ese hombre, que en otro giro sustantivo en la estrategia de la izquierda, no se colocó ni colocó a la vanguardia al frente sino detrás de ellas, no les falle. Listas para lo empujarlo cuando sea necesario y hacer así posible e inevitable el cambio.

Los enemigos de López Obrador, que son legión, esos que no lo vieron venir no son tampoco capaces de ver el calado real de la transformación que comienza a tener cuerpo. Ya los arrastró la avalancha social en las urnas pero no aprenden. Se compraron sus propias mentiras y siguen repitiéndolas con más amargura, más odio y menos tino.

Artículo publicado en SinEmbargo, escrito por Epigmenio Ibarra. Periodista y productor de Cine y TV en ARGOS. Ex corresponsal de Guerra en El Salvador, Nicaragua, Colombia, Guatemala, Haití, El Golfo Pérsico, Los Balcanes. Ha registrado, con la cámara al hombro, más de 40 años de movimientos sociales en México y otros países.

El patrón

El patrón
Cartón de José Hernández.

...

...
COPIANDO MÁS PROPUESTAS

Encuestas a modo:

Encuestas a modo:
Andrés Manuel López Obrador, presidente nacional de Morena.

...

...
Las declaraciones de AMLO en torno qué haría su gobierno ante los carteles y la violencia en México siguen provocando controversias.

El narcotráfico y la estrategia de seguridad de López Obrador


Ciudad de México, 15 de enero de 2018.- Ahora las críticas vinieron directamente del vecino del norte. En las páginas del periódico ultraconservador Wall Street Journal (WSJ), en la pluma de Mary Anastasia O´Grady, puede leerse que la propuesta de amnistía le restaría credibilidad al candidato de Morena. En el mismo artículo se resalta el supuesto “populismo” de López Obrador.

La controvertida “amnistía” (presentada como un camino para el fin de la violencia en el país) fue complementada por AMLO en días recientes. Junto al anuncio de quién será su Secretario de Seguridad Pública en caso de llegar a la presidencia –Alfonso Durazo Montaño, ex priista y también antiguo secretario particular de Vicente Fox–, el candidato de Morena afirmó que es necesario un mando único y la conformación de una Guardia Nacional.

Está claro que en la agenda de López Obrador, las cuestiones de seguridad y narcotráfico ocupan un lugar de alta jerarquía. La explicación es evidente. Pueden ser cruciales tanto para acrecentar el caudal de votos, como para tranquilizar a un empresariado preocupado hoy por la escalada de violencia, la cual ganó nuevamente las portadas de los periódicos con los recientes hechos en Chihuahua. Además, AMLO sabe que el panorama de la primera mitad de este año para Enrique Peña Nieto no es alentador: renegociación del TLC, inflación creciente y escándalos de corrupción como el caso del ex gobernador Roberto Borge. Con un candidato grisáceo como José Luis Meade, las cuestiones de seguridad y la violencia creciente pueden costarle caro al PRI el próximo 1 de julio del 2018 y pueden ser capitalizadas por Morena.

De allí la insistencia de López Obrador; se ocupará diaria y “personalmente” del asunto y concentrará el mando de las corporaciones de seguridad. Por esto no parecería perder credibilidad, como afirma WSJ. Más bien, a partir de criticar aspectos de la política gubernamental –como la Ley de Seguridad Interior– se presenta como una alternativa capaz de recuperar la estabilidad y controlar la espiral de violencia. Esto a pesar de las críticas que suscitan entre sus seguidores propuestas como el mando único, como se vio en un reciente mitin en Morelos.

Amnistía y negociaciones con el narco

La propuesta de amnistía, aunque controversial en un país asolado y polarizado por más de 10 años de “guerra contra el narcotráfico”, también apunta en el sentido que planteamos en los párrafos previos. Hay varias cuestiones a considerar en el análisis.

De una parte, la estrategia de seguridad panista y priista sólo profundizó el descontrol de la narcoguerra. Y el hartazgo popular es evidente. Con ese sentir busca dialogar la propuesta de AMLO. Aunque, su objetivo no es acabar con las causas profundas, sino buscar un acuerdo con los cárteles del narco.

Ricardo Ravelo, especialista en temas de seguridad y narcotráfico, escribe en SinEmbargo que López Obrador “pretendería seguir el modelo colombiano: apagar el fuego pero preservar el negocio”. Un fin que no será sencillo, teniendo en cuenta la balcanización en más de una decena de carteles que se reparten las plazas. Eso dificulta pensar en un “mando único” del negocio de la droga, como desde las altas esferas del poder político se intentó con Joaquín Guzmán Loera en la década pasada.

Ahora bien, conviene ir más allá. En el terreno de la relación con los carteles –una suerte de burguesía ilegal–, así como ante la militarización y la narcoguerra, AMLO es coherente con la ubicación política que adquirió ante los grandes problemas del país, frente a los que pretende preservar los intereses de los grandes empresarios y las transnacionales.

Nos referimos a que el mando único y los “enlaces” militares y políticos propuestos por el tabasqueño en su gabinete de seguridad, buscan controlar el accionar de las fuerzas armadas y establecer los lazos necesarios con el llamado “crimen organizado”. No pretende acabar con la militarización del país ni con el negocio de los grandes narcotraficantes.

Eso requeriría cuestionar la política de la Casa Blanca y su “guerra contra las drogas”, rompiendo los lazos de subordinación no sólo económica, sino política y militar. Y supondría atacar los intereses de los grandes carteles mediante la legalización de la marihuana y las demás drogas para su uso medicinal y recreativo. Una perspectiva anticapitalista y socialista para enfrentar una situación que desde hace más de una década sufren, principalmente, los trabajadores, la juventud y el pueblo de México.

Con información de La Izquierda Diario México | @LaIzqDiarioMX

_

_
Foto tomada del sitio oficial AMLO

AMLO dice que “Layín”, Alcalde de San Blas, se postuló como “un burro” y aún así ganó

Durante su visita a la comunidad nayarita de Guadalupe Ocotán, López Obrador explicó que el caso de “Layín”, Alcalde de San Blas, es uno de los que tomó de ejemplo para grabar su spot de “La rebelión en la granja”, pues es “la vaca o burro que ganó una elección gracias a la pobreza”.

Ciudad de México, 3 de octubre de 2016.- Andrés Manuel López Obrador, líder del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), arremetió durante su visita a Nayarit contra el Alcalde de San Blas, Hilario Ramírez Villanueva, “Layín”, quien dijo, se postuló como un “burro” y aún así ganó la elecciones.

López Obrador visitó este fin de semana la comunidad de Guadalupe Ocotán, en el municipio de La Yesca, donde explicó que el caso del Alcalde de San Blas es uno de los que tomó de ejemplo para grabar su spot de “La rebelión en la granja”, pues “Layín” es “la vaca o burro que ganó una elección gracias a la pobreza”.

“No puede ser posible que alguien que declara que ‘robó poquito’ sea electo […] Por eso digo en el spot más reciente que pueden postular una vaca o a un burro y ganan, porque compran votos”, dijo el tabasqueño.

El líder de Morena aseguró que “vamos a lograr el verdadero cambio de México y [de] Nayarit porque tenemos tres principios; no robar, no engañar no mentir, vamos juntos contra la corrupción y la impunidad, a defender los derechos de los pueblos originarios, de los marginados y de los pobres”.

El dos veces candidato presidencial dijo que con el apoyo de todos los mexicanos “seguimos en la lucha, no hemos quitado el dedo del renglón, no hemos claudicado, no nos hemos vendido, juntos vamos por la transformación de México y Nayarit sin engaños como los que hacen creer que hay cambios cuando en realidad se mantiene la misma política de pillaje, saqueo, robo, ya no más gatopardismo”.

López Obrador reiteró que “los de la mafia del poder quieren que se acepte la condena de que el que nace pobre, muera pobre, pero eso no, eso es inhumano, porque el hijo del campesino, agricultor, maestro, transportista deben tener la oportunidad de progresar, de ascender en la escala social con el trabajo y con el estudio”.

Con información de Sin Embargo.

_

Spots de Osorio Chong llegan al INE; PRD adelanta que presentará una queja

Guadalupe Acosta Naranjo, represente del PRD ante el INE, aseveró que titular de Segob sí viola la Constitución con la difusión de los spots

Ciudad de México, 28 de septiembre de 2016.- El tema de los spots del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, fue motivo de debate durante la sesión extraordinaria de este miércoles del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE).

Durante la discusión del proyecto para sancionar a José Martín López Cisneros, entonces diputado local de Nuevo León y candidato a diputado federal; el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, consideró que no existe impedimento para que un servidor público pueda publicitar su imagen usando su propio dinero.

Sin embargo, comentó que existe un vacío legal que debe ser subsanado por el Poder Legislativo, a través de un artículo transitorio que reglamente el artículo 134 párrafo octavo de la Constitución Política, ello con el fin de establecer con claridad si este tipo de propaganda está permitido.

“Este caso abre la posibilidad o la necesidad una vez más de contar con normas específicas, en donde hipótesis como ésta queden claramente reguladas, es decir, puede un funcionario público con dinero propio publicitarse, ostentándose como funcionario público pero, repito, con dinero propio de manera personalizada o no. Vuelvo al punto en el que yo fui minoría en el IFE. Yo creo que sí, porque lo que define la propaganda gubernamental, es creo la aportación o la contratación con recursos públicos.

Y de cara a los tiempos que vienen, creo que una definición consensuada y construida en el ámbito legislativo por el conjunto de las fuerzas políticas o en todo caso por las mayorías parlamentarias, creo que nos ilustraría mucho sobre este punto”.

No obstante, el represente del PRD ante el INE, Guadalupe Acosta Naranjo, aseveró que el encargado de la política interior sí viola la Constitución con la difusión de los spots, por lo que adelantó que su partido presentará la queja correspondiente y advirtió que este tema llegará a los tribunales.

“El 134 está clarísimo. En ningún caso, en ningún caso puede haber propaganda de funcionarios públicos de manera personalizada. Por eso es que tiene razón Horacio sobre el tema de Osorio Chong. Hoy Osorio y por eso presentaremos nosotros nuestra queja está haciendo propaganda donde aparece su figura, dice que porque es en twitter, pero aparece el logo de Gobernación con el que cierra este famoso video, es un tema que se va poner muy de moda, sin ninguna duda, porque es un asunto delicado”.

En su oportunidad, el representante de MORENA, Horacio Duarte Olivares, reprochó que los dirigentes del PRI no hayan hecho algún pronunciamiento sobre este tema, lo que da cuenta, dijo, de su sana hipocresía.

“No los escucho diciendo nada sobre el tema de Osorio Chong. No los veo a esas plumas críticas de que Andrés Manuel vio el modelo de comunicación política y que hace no sé qué cosas y que su, no los veo. Hoy los vi muy calladitos con el tema Osorio Chong”.

Como parte de la campaña que se conoce como “México es la razón para trabajar juntos”, Osorio Chong inició el pasado 21 de septiembre una campaña personalizada en redes sociales; de ese día a la fecha ha difundido tres spots en donde aparece con jóvenes y mujeres.

Con información de MVS Noticias.

...

...
El expresidente Felipe Calderon y su esposa Margarita Zavala en una fotografía tomada en noviembre de 2012. Foto: Octavio Gómez

“Calderón y su esposa no son bienvenidos”, les gritan en Ciudad Juárez

Ciudad de México, 26 de septiembre de 2016.- El expresidente Felipe Calderón y Margarita Zavala fueron repudiados en Ciudad Juárez, Chihuahua, mientras se encontraban en una mesa del café Nueva Central.

“(Felipe) Calderón y su esposa no son bienvenidos en Juárez”, gritó un comensal que se encontraba en el lugar junto con su familia. Al escucharlo, varias personas se sumaron con un aplauso a la indignación del hombre por los estragos que dejó en la entidad la guerra contra el narcotráfico, según una nota publicada por el periodista Rubén Villapando en el diario La Jornada.

De acuerdo con el hombre, que prefirió no identificarse, los habitantes de Ciudad Juárez no olvidan los muertos que ocasionó el gobierno panista en Chihuahua, y particularmente en esa metrópoli. Y aseguró que el daño provocado incluye abusos cometidos por elementos de la Policía Federal y del Ejército mexicano.

El reportero destaca en su nota que algunas personas, muy pocas, aprovecharon para fotografiarse con Zavala Gómez del Campo, quien se deslindó de la administración de su esposo.

“La gente me irá conociendo cómo soy, quién soy y también por las decisiones que he tomado, tanto en mi vida en el sector privado como en el sector público, y desde luego en los nuevos retos que pretendo llevar a cabo, pensando desde luego en nuestro país”, señaló Zavala, quien ha manifestado públicamente su interés por convertirse en la candidata del PAN a la Presidencia de la República en 2018.

La exprimera dama dijo que no quiere ser “etiquetada” como la esposa de un expresidente. “Somos personas diferentes y buscaré borrar ese estigma, para demostrar y convencer que no somos la misma persona”, subrayó.

Calderón Hinojosa ya había sido repudiado en Ciudad Juárez. En 2010 visitó Villas de Salvárcar, y una mujer cuyo hijo murió allí el 29 de enero, le gritó que no era bienvenido.

Con información de Proceso.

...

...
Donald Trump durante una reunión con su equipo en Ohio. Foto: AP / Evan Vucci

Nadie perdonará a Peña que su reunión con Trump le ayude a ganar elección: The Economist

Ciudad de México, 5 de septiembre de 2016.- En caso de que el candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, ganara las elecciones del próximo 8 de noviembre, muchos mexicanos no le perdonarían a Enrique Peña Nieto ni a su partido haber ayudado al magnate a ser elegido.
Así lo destaca el diario The Economist en un editorial titulado: “¿Por qué Enrique Peña Nieto invitó a Donald Trump a visitar México?”. Y subraya que dicha invitación “parece más un intento por parte del señor Peña de distraer la atención nacional de los innumerables problemas internos a los que se enfrenta” en México”.
En su edición de Gran Bretaña, el diario señala que a algunos líderes les gusta que sus gobiernos estén constituidos por equipos de rivales, grandes asociaciones o semilleros de brillantes especialistas, pero éstas –apunta– no son las preferencias del presidente mexicano.
“Él gobierna a través de un círculo estrecho de ayudantes fieles, muchos de los cuales trabajaron con él en su cargo anterior como gobernador del Estado de México (que rodea la Ciudad de México). Cualesquiera que sean sus otras cualidades, a menudo ha parecido inmune tanto a los imperativos de la política democrática como a los caminos del mundo más amplio”, puntualiza.
Añade: “Debe haberle parecido una idea brillante a alguien del círculo íntimo del señor Peña el invitar a los candidatos de la elección presidencial estadunidense a venir a México. Dicho acto pondría al señor Peña en las primeras planas de todo el mundo como un hombre de Estado capaz de hacer negocios hasta con Donald Trump, el candidato republicano que ha hecho de golpear a México el hilo conductor de su campaña.
“Casi cualquier experto en política exterior lo habría desengañado de la idea. ‘Es una iniciativa muy equivocada y muy arriesgada’, dice uno, Andrés Rozental, exvicecanciller”.
The Economist resalta que los mexicanos están acostumbrados a los temas de drogas, migración y políticas de proteccionismo comercial durante las campañas electorales estadunidenses, pero hasta ahora ningún candidato moderno había sido tan ofensivo y agresivo como Donald Trump. “Y es raro que un presidente de México actúe como anfitrión de un candidato en esta etapa de una campaña estadunidense”.
De hecho, apunta, funcionarios mexicanos han insistido durante mucho tiempo que el gobierno no podía refutar las falsedades del señor Trump sobre México porque eso sería intervenir en los asuntos internos de su vecino.
El rotativo subraya que ante la necesidad de convencer a los votantes de sus capacidades como hombre de Estado, Trump aprovechó la invitación de Peña para visitar México, y su reunión de una hora en Los Pinos, el pasado 31 de agosto, puso al mandatario mexicano en los titulares.
“Para muchos mexicanos, la noticia fue que su presidente no logró obtener una disculpa pública del señor Trump por su denigración de los migrantes del país como ‘violadores’ y ‘criminales’”.
En una declaración preparada, añade, Peña hizo un relato de largo aliento sobre la forma en la que la migración mexicana ha caído en picada, de que 6 millones de empleos en Estados Unidos dependen de su país, y de cómo la frontera debe ser vista como una “oportunidad compartida”. Declaró: “Los mexicanos merecen el respeto de todos.”
Trump, menos vivaz de lo habitual, respondió que los mexicanos son “gente increíble”.
Sin ser refutado, precisó que entre los “compromisos compartidos” con Peña está “el derecho” a un muro en la frontera para impedir la entrada de migrantes. Y, por lo menos en esa ocasión, no pidió a su anfitrión que lo pagara, a pesar de que sigue siendo la idea, subraya The Economist.
“Cualquier presidente mexicano podría tener dificultades para reaccionar ante el señor Trump. El señor Peña ha dado bandazos. Comenzó por ignorarlo, sobre la base de la no intervención. Frente a críticas internas, después dio una entrevista en la que comparó la ‘estridente retórica’ del hombre de negocios americano a la que llevó a Mussolini y Hitler al poder”, apunta el diario.
Añade: “La invitación hecha al señor Trump, por lo tanto, parece más un intento por parte del señor Peña de distraer la atención nacional de los innumerables problemas internos a los que se enfrenta. La economía sigue decepcionando. El gobierno está visiblemente dividido en cuanto a cómo manejar una rebelión de maestros extremistas contra su reforma de educación. El crimen violento está aumentando de nuevo. Una nueva acusación de conflicto de intereses ha surgido en relación con la primera dama, el cual involucra un departamento en Miami (que ella niega poseer). Y el señor Peña ha sido acusado de plagio de parte de su tesis de licenciatura en derecho (una afirmación que la Universidad ha confirmado). Incluso antes de los últimas dos escándalos, su índice de aprobación había caído a 23%, la más baja registrada para un presidente mexicano este siglo. Esa es la cosecha de su peculiar y provincial forma de gobernar”.
Señala que Peña podrá creer que tomó “una audaz iniciativa al abrir el diálogo con Trump”, y su exigencia de respeto es legítima, pero debería de ser entregada a la diplomacia ciudadana dentro de Estados Unidos, y expresada después de la elección por el ganador.
Al permitirle a su visitante un aspecto presidencial, agrega, ha ayudado al señor Trump a realizar algunas retracciones retóricas que eran electoralmente inevitables.
“Incluso si (Hillary) Clinton gana, ella no le va a agradecer eso al señor Peña. Si resulta que ha ayudado al señor Trump a ser elegido, muchos mexicanos no lo perdonarán ni a él ni a su partido, y tampoco lo hará la mayor parte del resto del mundo”, remata.
Con información de Proceso.

...

...
El presidente Peña Nieto y Azcárraga Jean. Foto: Eduardo Miranda

Televisa no construye presidentes, es una “leyenda urbana”: Azcárraga Jean

Ciudad de México, 24 de agosto de 2016.- En mayo de 2012, cuando Enrique Peña Nieto participó como candidato en el segundo debate presidencial, en medio de una fuerte campaña mediática, negó que la televisión construya presidentes. Para el presidente de Televisa, Emilio Azcárraga Jean, esas afirmaciones son “leyendas urbanas”

A tres días de que Proceso publicara un reportaje titulado “Renovación, increíble” sobre los cambios anunciados por la televisora, Azcárraga Jean ofreció una extensa entrevista al periodista David Aponte de El Universal en la que habla de los retos de la empresa que encabeza ante las nuevas tecnologías.

También se refirió a los tiempos políticos, a su inconformidad con la reforma electoral que obliga a la televisora a difundir millones de spots que tienen harta a su audiencia, y al papel de Televisa en la política.

De entrada, se declaró un “soldado de México” y no del PRI, como lo hizo su padre Emilio Azcárraga Milmo, de hecho negó conocer la frase.

“Creo que a mi papá le han atribuido muchas frases de gente conocida y desconocida. Yo no he visto ni he escuchado, si alguien la escribió, yo no lo sé, no la he escuchado ni la he visto en video nunca. Quizá en algún momento pudo haber comentado una cosa de esas, yo creo hay que ver en qué entorno fue y cómo fue” acotó.

–¿Usted es soldado de alguien?—insistió Aponte.

—Contesté en 1997, en mi primera aparición con la gente de Televisa, también se me preguntó y lo le dije: ‘Nosotros somos soldados de México’ y estoy convencido de que lo seguiremos siendo. Si a México le va bien, a Televisa le va bien.

Compartió su pronóstico para la contienda electoral de 2018 que está “muy adelantada” y cada vez con más personajes.

“Creo que vamos a ver una competencia importante, compleja, y ojalá tengamos candidatos muy sólidos para que el que gane sea un presidente de México y evidentemente lleve a México a otro nivel”, dijo y consideró que las redes sociales tendrán un papel cada vez más importante en ese ámbito.

Y negó que una televisora tenga la capacidad de construir un candidato presidencial o hacer un presidente

“No, yo creo que son de esas historias o leyendas urbanas que se construyen con base en que alguien la dice, y es fácil criticar y después decirlo por allá. Yo siento que al final el trabajo que desarrolla cada candidato, el trabajo que desarrolla cada político en su posición es la que le genera el carisma que puede llegar a tener, sus aptitudes que puede tener, al final ahí es donde está la construcción realmente del candidato y hoy más que nunca”, afirmó.

La televisión, abundó, “tiene un alcance muy grande, pero también la gente se está informando por otros lados”, se enteran de manera inmediata a través de las redes sociales y consultan alguna plataforma informativa para corroborar si la nota es real.

El hijo de El Tigre Azcárraga Milmo, señaló que por ese cambio de las audiencias Televisa se encuentra a la expectativa, en fase de “prueba y error”, buscando atraer a las nuevas generaciones que “saben contar las cosas de una manera diferente”.

Azcárraga Jean afirmó que sí ve a las redes sociales como competencia, en particular a Facebook donde un video puede llegar a tener millones de reproducciones.

También dejó ver su inconformidad con la legislación electoral, producto de la reforma de 2007-2008 que obliga a todos los medios electrónicos a trasmitir de millones de spots mediante los tiempos oficiales.

“La reforma electoral quedó rebasada por el avance tecnológico… La gente sí está harta de estos millones de spots y este tipo de comunicación tan masiva ya no satisface a nadie. Entonces hay un problema”, afirmó.

–¿Menos spots—le inquirió el reportero.

—No sé si sean menos o más spots, yo lo que diría es mejor comunicación… Entonces, la pregunta es ¿Televisa quisiera regalar menos spots? Yo te diría olvídate del INE, cualquier gente a la que yo le tenga que regalar un spot, si mi negocio es venderlo, a mí no me gusta regalar spots, porque es mi negocio. Evidentemente, mi respuesta sería: menos spots y la pregunta no es a Televisa, no es a la radio, ¿estoy dando un buen servicio a la sociedad con estos millones de spots?

“¿Qué opina la sociedad? Si la sociedad dice “estoy harta de estos millones de spots”, entonces hay un problema, pero no soy yo el del problema. Estoy convencido de que esa pregunta ya está resuelta: la gente sí está harta de tantos spots…”, dijo Azcárraga, quien antes de la reforma, durante una conferencia en 2004, en Nueva York, afirmó que la democracia mexicana “será un buen negocio” para Televisa.

Pese a todo, Azcárraga Jean descartó que el fin de la televisión abierta esté cerca debido a la condición socioeconómica que prevalece en México.

¿Cuándo va a morir (la TV abierta)?, diría que cuando haya 99% o 100% de penetración de televisión de cable o de paga, que hace que no haya ningún usuario que se pierda la oportunidad de ver televisión abierta, porque por un tema socioeconómico creo que debe haber; es importante para el usuario que no tiene el nivel socioeconómico para suscribirse a televisión de paga. Por eso creo que es difícil saber cuándo va a terminar.

Con información de Proceso.

...

...
El presidente nacional de Morena, presentó ayer su declaración 3de3.

Cumple López Obrador y presenta su declaración '3 de 3'

El presidente del CEN de Morena aseguró haber tenido ingresos netos por 600 mil pesos del 1 de enero al 31 de diciembre de 2015

Ciudad de México, 11 de agosto de 2016.- Andrés Manuel López Obrador, presidente del Comité Ejecutivo Nacional del partido Morena, hizo pública su declaración 3 de 3 a través de la página del instituto político.

Sobre su patrimonio, López Obrador precisa que del 1 de enero al 31 de diciembre de 2015 tuvo ingresos netos por 600 mil pesos por sueldos, honorarios, compensaciones y bonos.
En el mismo periodo, su cónyuge, Beatriz Gutiérrez Muller, tuvo ingresos netos por 570 mil pesos.

En bienes inmuebles, el tabasqueño detalla que su esposa posee dos terrenos en Puebla, uno pagado de contado (2010) y otro a través del crédito (2013). También Muller es propietaria de una casa en la Ciudad de México, obtenida a través de crédito y de un departamento en Puebla, que adquirió mediante crédito hipotecario en 2015.

Asimismo, cuentan con una casa en Palenque, Chiapas la cual fue una donación, realizada en 2012 y en el renglón en donde se establece el nombre del titular del inmueble declarado se lee “dependiente”. López Obrador precisa que sobre esa casa “cuento con el derecho de usufructo vitalicio”.

En el apartado de vehículos automotores López Obrador indica que su esposa es dueña de un vehículo adquirido mediante crédito este año.

Respecto a posesiones muebles, detalla que Muller es propietaria del menaje de casa, obras de arte y joyas. En inversiones, López Obrador posee una en Banca Afirme, “menor o igual a 100 mil pesos”.

En el apartado de declaración de intereses el tabasqueño niega tener empresas ni ser accionista de alguna. En cuanto a si posee deudas con algún acreedor, niega esa situación, pero su esposa sí tiene obligaciones financieras de esa índole, por ejemplo por el pago del carro obtenido este año por autofinanciamiento por BBVA Bancomer.

Con información de La Jornada.

...

...
Enrique Peña Nieto, titular del Ejecutivo. Foto: Benjamin Flores

Peña, repudiado, agrede a los mexicanos

–Gasolinazos, el mayor en 18 años –Gasolinas 30%, salarios 4%

Ciudad de México, 2 de agosto de 2016
.- Justo cuando más de 70% de los mexicanos lo repudia por su desastrosa y corrupta gestión, Enrique Peña Nieto agrede otra vez a sus compatriotas por partida doble: El aumento en el precio de las gasolinas y el diésel, a partir de este lunes 1, no es sólo el mayor en lo que va de su gobierno, sino el más elevado desde hace 18 años, en el sexenio de Ernesto Zedillo.

Parece una conducta patológica, suicida y hasta vengativa, sobre todo tras los resultados que tuvo el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en las elecciones del pasado 5 de junio, pero Peña y Luis Videgaray, el secretario de Hacienda y virtual vicepresidente de México, han decretado también el aumento de hasta 3.36% a las tarifas eléctricas para la industria y el comercio por segundo mes consecutivo, igual que el gasolinazo.

Y habrá más aumentos de los precios de los energéticos, como ya lo adelantó nada menos que Enrique Ochoa Reza, el hasta hace unos días director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y quien fue impuesto como presidente del PRI precisamente por Peña y Videgaray, el fanático neoliberal que gobierna el país.

Las propias cifras oficiales acreditan cómo ha sido afectado el poder de compra de los mexicanos en los recientes años y cómo las promesas de que ya no habría aumentos en los energéticos con la reforma fueron en realidad mentiras de Peña y del PRI, sostenidas también por el PAN.

Con el nuevo gasolinazo vigente a partir de hoy –inventado por Felipe Calderón–, el precio del litro de gasolina Magna pasó de 13.40 a 13.96 pesos (un aumento de 56 centavos), la Premium de 14.37 a 14.81 (44 centavos más) y el diésel de 13.77 a 13.98 (21 centavos de aumento), el mayor del sexenio.

Pero cifras del propio gobierno de Peña establecen que el aumento de las gasolinas ha sido, desde 2012, muy superior en términos porcentuales al de los salarios: La Magna se ha encarecido 25.4% (pasó de 10.81 a 13.96 pesos por litro) y la Premium elevó su precio 30% (de 11 pesos a 14.38 pesos), mientras que el diesel pasó de 10.81 pesos a 14.20 pesos, para un aumento de 31%.

Es obvio que se trata de aumentos inauditos, pero son desproporcionados si se comparan con los incrementos al salario mínimo.

Por ejemplo, en el gasolinazo de hoy lunes la Magna aumentó 4.2%, exactamente el mismo porcentaje autorizado al salario mínimo para este 2016, para ubicarse en 73.04 pesos diarios. Más aún: Desde 2012 el alza a los salarios mínimos ha sido de 4% en promedio, al pasar de 62.33 a 73.04 pesos, apenas 10.71 pesos de aumento en cinco años.

Si de por sí el raquítico aumento al mínimo de enero quedó pronto pulverizado hasta en la “cuesta de enero”, la carestía que han generado ya los aumentos de precio de los energéticos, particularmente las gasolinas, es otro agravio para los mexicanos.

En 2012, el equipo de campaña de la panista Josefina Vázquez Mota diseñó una estrategia propagandística que tambaleó al candidato priista. “Peña no cumple” fue un éxito, porque demostró que los compromisos cumplidos del priista eran falsos.

Peña se derrumbó y, justo cuando el tracking de la casa de campaña de la candidata del PAN lo colocó en empate técnico con Andrés Manuel López Obrador –a un mes de la elección–, Felipe Calderón ordenó suspender esa campaña que permitió recuperarse al priista, como consta en “El Amasiato. El pacto secreto Peña-Calderón y otras traiciones panistas”.

El “Peña no cumple” fue –como ahora con tantas promesas incumplidas– una frase cierta, pero ordenó quitarla Calderón, justamente el inventor de los gasolinazos y tenaz impulsor de la privatización energética.

Peña y Calderón, gusanos de la misma guayaba…

Artículo de Álvaro Delgado publicado en http://www.proceso.com.mx/449441/pena-repudiado-agrede-a-los-mexicanos

...

...
Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. Reforma Educativa. Foto propiedad de Cuartoscuro

Recuperar petróleo y verdadera Reforma Educativa, ejes en 2018: Cárdenas

Aclaró que no buscará ningún espacio electoral, aunque sí participará activamente en la construcción de una agenda política.

Ciudad de México, 23 de julio de 2016.- Cuauhtémoc Cárdenas no quita el dedo del renglón en cuanto a su desaprobación de la actual Reforma Educativa, la cual ha considerado que no eleva la educación.
En este tenor, consideró que construir una verdadera reforma en el sector, así como recuperar el petróleo, son parte de los ejes de una agenda común de izquierda los cuales son prioritarios en las elecciones presidenciales de 2018.
En entrevista con Quadratín, al respecto, Cárdenas Solórzano aclaró que no buscará ningún espacio electoral, aunque sí participará activamente en la construcción de una agenda política.
"Sin duda alguna, recuperar para el Estado mexicano el control del subsuelo, volver a tener el petróleo como un recurso estratégico manejado en función de los intereses generales de la nación y a partir de ahí desarrollar una política efectiva de industrialización y empleo", señaló.
Eso en la parte de la Reforma Energética, y en el sector educativo, Cárdenas destacó que se debe tener una verdadera Reforma Educativa, que no se centre en la evaluación, pues esta no lo es todo, ya que se requiere modificar los contenidos educativos desde el jardín de niños hasta la educación superior.
"Se requiere destinar recursos para mejorar instalaciones para garantizar que en uno de los grados obligatorios sea universal el acceso de los niños y jóvenes a la escuela, poder mejorar instalaciones materiales, las escuelas mismas, mesabancos, computadoras y todo lo que ahora se requiere para una educación de calidad", comentó.
Para el fundador del PRD, es necesario elevar también el ingreso del magisterio, reconocer el papel social que tiene y ha tenido en la enseñanza de niños y jóvenes en su justa dimensión, que debería atender la Reforma Educativa y no lo ha hecho.

Con información de SDPNoticias.

...

...
En su lamentable intento por limitar preguntas de la prensa, el gobierno de Peña Nieto provocó una carta de protesta de periodistas.

Pena ajena por Peña Nieto en Quebec

Los periodistas acreditados en el parlamento de Quebec imponen una regla a la hora de las ruedas de prensa. Todos y cada uno de los reporteros –puede haber una veintena de ellos en una conferencia de medios– tienen derecho a hacer una pregunta, y tienen derecho a repreguntar. Esa es la tradición, me explica vía telefónica Louis Lacroix, presidente de la Tribune de la Presse, asociación que reúne a esos colegas.

Esa tradición de que a nadie se impida preguntar y repreguntar es defendida celosamente. Hace unos meses, la oficina del primer ministro quebequense avisó que un dignatario había pedido limitar el número de preguntas. La respuesta de Tribune de la Presse fue clara: si ustedes hacen eso, al formular la primera pregunta leeremos un posicionamiento quejándonos al respecto. El resultado fue que aquella rueda de prensa, hace un par de meses, se llevó a cabo sin límites; es decir, todo lo contrario a la conferencia de medios ofrecida por el presidente Enrique Peña Nieto y el primer ministro de Quebec, Philippe Couillard, el pasado lunes.

Por eso, al empezar la rueda de prensa con Peña Nieto, el primer reportero en tomar el micrófono dijo al ministro Couillard: “Sólo quisiera llamar la atención sobre el hecho de que el presidente de Tribune de la Presse escribió a su oficina para protestar contra los límites que se han impuesto en cuanto al número de las preguntas que se pueden hacer a usted y a su invitado”.

Lacroix me explicó vía telefónica que no puede asegurar que la petición de limitar el número de preguntas haya surgido del gobierno de México. En cambio, sí dijo que fue de su conocimiento que en este caso, a contrapelo de lo habitual, les avisaron que sólo habría dos preguntas. Dos. Luego de negociaciones entre los tres gobiernos (también el de Canadá se involucró según supo Lacroix), se lograron otras… dos preguntas.

Y en efecto, fueron cuatro los colegas que hicieron preguntas, dos extranjeros y dos nacionales. Aquí el video de la presidencia de la República http://bit.ly/297LQsv.

En ese video, un poco después del minuto nueve se escucha la queja del periodista quebequense. Como la voz del traductor se encima, quien guste puede escuchar en este otro video la queja sin la voz del traductor http://bit.ly/298rUZm. Otro dato: la oficina de la presidencia mexicana censuró de la transcripción de ese video la queja por el límite de preguntas (http://bit.ly/299tFRU). Un dato más: los dos periodistas extranjeros preguntaron sobre los mismos tópicos: derechos humanos y corrupción en México.

Apenas hace un par de días publiqué aquí que una ventaja de que Peña Nieto viaje al extranjero es que al menos allá sí acepta preguntas. Eso me pasa por ver el vaso medio lleno. Me equivoqué de cabo a rabo.

En su lamentable intento por limitar preguntas de la prensa, el gobierno de Peña Nieto provocó una carta de protesta de periodistas que lamentaron que otro gobierno limite su derecho a la información y contravenga su tradición de apertura. Bonita postal la que ha dejado a esos medios el presidente mexicano en su escala quebequense.

Qué pena que el presidente haya motivado una queja de la asociación de periodistas del Parlamento por los límites que les impusieron. Qué pena que acá ya estemos acostumbrados a que Peña Nieto no comparece ante los reporteros.

“En este caso, nuestra libertad para obtener información no fue completa”, me dijo Lacroix desde una carretera en Quebec.

Acá la libertad de los periodistas en México hace mucho que es así. Incompleta… y sin protestas.

Opinión de Salvador Camarena, publicada en http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/pena-ajena-por-pena-nieto-en-quebec.html

...

...
Yeidckol Polevnsky secretaria general de Morena.

Ventaja de AMLO es mayor de lo que publican encuestas: Morena

Yeidckol Polevnsky aseguró que López se ha mostrado constantemente como personaje ganador, “aunque de acuerdo con nuestros números, su ventaja es mucho mayor de la que publica El Financiero

Ciudad de México, 23 de junio de 2016.- Tras la publicación ayer en El Financiero de una encuesta, en la que Andrés Manuel López Obrador encabeza las preferencias con 25 por ciento, seguido por la panista Margarita Zavala y el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, con 21 por ciento cada uno, la secretaria general de Morena, Yeidckol Polevnsky, sostuvo que “no es ésta la primera encuesta que se publica con Andrés Manuel a la cabeza, ni tampoco es el primer mes que esto sucede”.

La morenista aseguró que López se ha mostrado constantemente como personaje ganador, “aunque de acuerdo con nuestros números, su ventaja es mucho mayor de la que publica El Financiero.

Al respecto, líderes partidistas y legisladores desestimaron la ventaja y consideraron que es prematuro hablar de una delantera del presidente de Morena rumbo a 2018.

.

.
Aurelio Nuño, ya había condicionado el diálogo a una renuncia de la CNTE a sus demandas.

Aurelio Nuño, el golpeador de Peña Nieto

Ciudad de México, 17 de junio de 2016.- El encarcelamiento de Rubén Núñez y Francisco Villalobos, líderes de la sección 22 del sindicato de profesores, es un acto de gobierno en el marco de un conflicto.

Ellos son presos políticos. Los delitos que se les imputan ya no son de carácter político, como se usaba hace muchos años, pero la causa penal sí lo es. Se trata de una manipulación del aparato de justicia y así lo confirma el mismo gobierno con sus contradictorias explicaciones.

El cargo no ha sido como se había dicho el robo de libros de texto gratuitos, los cuales carecen de valor comercial. Esa acusación era demasiado débil por no decir ridícula. Se habla ahora de decenas de millones de pesos supuestamente “lavados”. Pero para que haya operaciones con recursos de procedencia ilícita lo primero es acreditar la existencia de un delito anterior, el cual nunca ha sido denunciado y mucho menos perseguido. Lo que estamos viendo es lo de siempre: investigaciones falsas motivadas por instrucciones de gobierno, jueces de consigna, justicia corrompida por el poder político.

A Demetrio Vallejo y sus compañeros los acusaron en 1959 de disolución social, un delito directamente político. Él estuvo en la cárcel unos doce años por haber dirigido una huelga.

Antes se usaba el Código Penal en defensa declarada de la “seguridad” del Estado. Ahora se utiliza el prosaico “lavado de dinero” como instrumento político para sacar de circulación a ciertas personas.

El encarcelamiento de Elba Esther Gordillo ha sido semejante por el uso de esa técnica pero con una gran diferencia: ella tiene una larga trayectoria delictiva, la cual siempre fue parte de la manera de operar el sindicalismo “charro”, es decir, de Estado.

Lo mismo ocurrió en 1989 con Joaquín Hernández Galicia La Quina, a quien le plantaron en su casa cajas de armas e incluso un cadáver. Pero tanto la profesora como el líder petrolero eran parte de una estructura de Estado dentro de la cual se estaban produciendo traiciones o deslealtades, al final reprimidas con la misma ilegalidad con la cual se habían sostenido esos liderazgos.

Por tal motivo, después de sus encarcelamientos, no sucedió nada relevante más que el encumbramiento de otros líderes de la misma familia política mafiosa, pero ya docilitados.
La CNTE es una organización independiente y democrática en la cual existe militancia sindical de base, participación efectiva de sus miembros. Además, está en lucha. Encarcelar a dirigentes mediante inventos judiciales es un acto de represión política, como fue el caso de Vallejo y los ferrocarrileros, no es un ajuste personal de cuentas dentro del Estado corrupto como los casos de La Quina y Gordillo.

La lesión que se inflige a la sociedad es evidente porque se reprime la libertad política, la crítica, la movilización ciudadana. El secretario de Educación habla como bravero de barrio y es un golpeador de Peña Nieto.

En el momento más complicado de la lucha de la CNTE se aprovecha la situación para, por fin, utilizar la prisión como factor político después de que el funcionario más cercano del presidente de la República, Aurelio Nuño, ya había condicionado el diálogo a una renuncia de la CNTE a sus demandas.

Eso quiere decir que el oficialismo declara imposible toda interlocución con adversarios ya que ésa sólo tiene sentido cuando el tema es la divergencia de posiciones, no es una plática de amigos sino una confrontación de ideas y una búsqueda de acuerdos entre discrepantes. Con esto, el gobierno de Peña ha oficializado con absoluto cinismo la renuencia a discutir con opositores y el uso de la prisión como lenguaje político. Se repite el binomio Díaz Ordaz-Echeverría.

El gobierno sigue hacia abajo sobre un plano inclinado por él mismo construido. ¡Libertad a los presos políticos!

Artículo de Pablo Gómez, publicado en Proceso. http://www.proceso.com.mx/444334/demetrio-vallejo-ruben-nunez

_

_

Votantes dieron al PRI de Peña "una buena patada": The Economist

Así es cómo la democracia, se supone que debe trabajar: votantes molestos consiguen echar a los 'holgazanes'

Ciudad de México, 11 de junio de 2016.-El pasado 5 de junio los electores en 12 estados mexicanos, inesperadamente, dieron al Partido Revolucionario Institucional (PRI) del presidente Enrique Peña Nieto una buena patada, publicó el semanario británico The Economist.

En comicios para gobernador, en un conteo preliminar, el PRI perdió siete entidades que se llevó el Partido Acción Nacional. En cuatro de esos estados, el PRI nunca había perdido el poder en contiendas pasadas.
“Después de 86 años en los que gobernaron Veracruz, nosotros golpeamos al PRI”, exclamó Miguel Ángel Yunes, candidato del PAN para la gubernatura del estado. Así es cómo la democracia, se supone que debe trabajar: votantes molestos consiguen echar a los "holgazanes".

Para México, esto aún es una novedad, ya que, apenas en el año 2000 siete décadas con el PRI en el poder tuvieron su final cuando el candidato panista Vicente Fox ganó la Presidencia. Sin embargo, las esperanzas de una transformación profunda y duradera que la victoria de Fox levantó, terminaron en desilusión.

Lamentable estado de la democracia

Al unísiono, muchos líderes de opinión escribieron el mes pasado sobre el lamentable estado de la democracia en México.

“La diosa quien iba a curar todos los males, dio a luz a una criatura irreconocible que hoy apunta el rechazo y la desconfianza entre la mayoría de mexicanos”, escribió Héctor Aguilar Camín, historiador y novelista, en un ensayo para la revista mensual Nexos. Por su parte, en Letras Libres, el historiador Enrique Krauze, hizo una declaración similar: “Muchos de nosotros pensamos que la democracia... traería una era de paz, prosperidad y justicia. Eso es una ingenuidad”.

La corrupción está presente en todo lados por igual. Le cuesta a México casi el 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con un estudio del IMCO. Del año 2000 al 2013 41 gobernadores estaban implicados en escándalos de corrupción, solamente dos fueron puestos en prisión. En un ambiente de horror que aún impacta a México, el crimen y la corrupción llegaron juntos, en 2014, en el asesinato de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa en Guerrero a manos de la policía, políticos y narcotraficantes.

Llave del progreso

Las elecciones gubernamentales deberían sacudirlos de su autocomplacencia. Algunos mexicanos creen que la alternancia política en el nivel estatal es la llave para progresar. Otros argumentan que el país necesita una reforma política más profunda. A mínimo, esto debería incluir alguna nueva centralización, con una policía federal más fuerte y más control de fondos públicos; autonomía genuina y responsabilidad de acusadores y los tribunales; y pasos para cortar el coste de política. El problema es que en las democracias es más fácil sacar a los holgazanes que divisar las maneras de detenerlos.

Con información de La Jornada 

_

_
El jefe de gobierno de la Ciudad de México, después de emitir su voto.

Mancera se niega a aceptar la derrota del PRD en la CDMX

“La ciudad vota así, por la izquierda, con una participación mayor o menor”, subrayó el jefe de gobierno

Ciudad de México, 6 de junio de 2016.- Pese a la clara ventaja de Morena en la elección de representantes que elaborarán la primera Constitución de la Ciudad de México, el jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera se niega a aceptar la derrota del PRD en la capital.

Los capitalinos votan por la izquierda mexicana, aunque lo hagan por diferentes partidos como Morena y el de la Revolución Democrática, dijo, y aseguró que ambas fuerzas políticas van empatadas en las preferencias de los votantes.

“La ciudad vota así, por la izquierda, con una participación mayor o menor”, subrayó en entrevista con el noticiero matutino Primero Noticias.

Añadió: “Están empatadas las fuerzas, (las cifras) son un resultado de la división y la suma que antes te daba directa (la izquierda) cuando solamente competía con un solo sello. Ahora ese sello dividido te está dando las sumas que tienes”.

Según Mancera no se trata de una derrota electoral del PRD y, en ese sentido, no descartó buscar una candidatura para 2018 por ese partido, pues tendría que tomar en cuenta la “composición nacional”.

“Además faltaría la suma de otros factores que son los otros partidos propios de la izquierda”, aseguró.

Con casi el 100% de las actas computadas, Morena obtiene 630 mil votos, contra 550 mil del PRD, según el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP).

No obstante, el mayor ganador fue el abtencionismo, ya que sólo 28.3% del padrón capitalino acudió a las urnas este domingo.

_

_
Jorge G. Castañeda. Promotor de su candidatura. Foto: Octavio Gómez.

México sólo tiene dos opciones: López Obrador o un candidato independiente: Castañeda

Debido a que ya han sido bastante decepcionantes los gobiernos del PRI y el PAN

Ciudad de México, 1 de junio de 2016.- El ex secretario de Relaciones Exteriores, Jorge Castañeda, durante la presentación de su libro “Sólo Así. Por un agenda ciudadana independiente”, aseguró que México tienen dos opciones: Andrés Manuel López Obrador (AMLO) o un candidato independiente, debido a que ya han sido bastante decepcionantes los gobiernos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN).

Declaró que para el 2018 debe haber una candidatura verdaderamente ciudadana y el objetivo de su libro es motivar a la sociedad a ver oportunidades y ventajas en un candidato de este tipo.

Castañeda mencionó la decepción que han provocado los presidentes y mencionó a los últimos que fueron Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y no descartó a Enrique Peña Nieto.

“Con Peña Nieto se eligió un priista joven, pero viejo, que no gustó tampoco y que hoy tiene los índices de popularidad más bajo de la historia moderna de México”, dijo.

Concluyó que los mexicanos tienen todavía dos años para pensar entre Obrador y el candidato independiente, ya que no existen más alternativas.

_

_
(Fotos: Tomadas de Twitter)

Inmujeres condena campaña 'Si votas, te toca' en Quintana Roo

Pese a que el abanderado panista y su equipo se deslindaron de la campaña, el instituto solicitó el retiro inmediato de dicha propaganda política y una disculpa pública del candidato

Ciudad de México, 29 de mayo de 2016.- Pese El Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) condenó la presunta campaña “Si votas, te toca”, que le atribuyen al candidato de la coalición PAN-PRD a la gubernatura de Quintana Roo, Carlos Joaquín González, pues considera que se trata de una estrategia “sexista” que usa el cuerpo de la mujer como objeto sexual, lo cual “denigra y ofende”.

Pese a que el abanderado panista y su equipo se deslindaron de la campaña, el instituto solicitó el retiro inmediato de dicha propaganda política y una disculpa pública del candidato y los partidos que conforman la coalición “Quintana Roo UNE, Una nueva esperanza”.

“En un contexto de violencia exacerbada contra las mujeres, como el que actualmente vivimos en México, es preocupante que a través de campañas políticas como ésta se incentive el acoso y el hostigamiento sexual hacia las mujeres, que es la práctica más extendida y naturalizada de la violencia en su contra”, indicó el instituto en un comunicado de prensa.

El 13 de mayo pasado una simpatizante de Carlos Joaquín manifestó su respaldo al candidato, colocándose en una nalga el logotipo del PAN y en la otra la del PRD.

Irma Yolanda Ayuso, autora de la estrategia,fue apoyada por otras mujeres y hom bres, quienes portaban playeras con el nombre de Carlos Joaquín y los colores blanco y azul que distinguen al PAN.

La ciudadana subió las fotos a redes sociales con el hashtag #SiVotasTocas; en ellas se ven a personas simulando tocar sus glúteos con los logotipos de ambos partidos, lo cual encendió críticas en redes sociales.

El 16 de mayo, el tema fue aclarado por dirigentes de la coalición y por el coordinador de campaña, Eduardo Rivera, quien explicó que esa acción no forma parte de la campaña del candidato Carlos Joaquín.

Con información de http://www.redpolitica.mx

_

_
El dirigente nacional de Morena, afirmó que la mal llamada Reforma Educativa lo que busca es sobajar a los maestros para terminar de privatizar la educación.

Cancelará López Obrador la Reforma Educativa en los estados donde gane Morena

“Los maestros exigen diálogo y se les está negando”, aseguró en Pachuca el político tabasqueño

Pachucha, Hidalgo, 28 de mayo de 2016.- Andrés Manuel López Obrador, dirigente nacional de Morena, advirtió en Pachuca que en los estados donde ese partido gane la gubernatura se cancelará la Reforma Educativa.

Afirmó que “la mal llamada Reforma Educativa lo que busca es sobajar a los maestros para terminar de privatizar la educación, por lo que siempre vamos a estar en favor del magisterio nacional”.

Al acudir a los cierres de campaña de los candidatos de su instituto político al gobierno del estado de Hidalgo, así como de alcaldes y diputados locales, López Obrador condenó lo que llamó cerrazón del Gobierno Federal a la petición del magisterio para sostener un diálogo con las autoridades del país.

El político tabasqueño señaló: “los maestros exigen diálogo y se les está negando. En cualquier país, en cualquier región del mundo, cuando existe un conflicto lo primero es que se abre el diálogo entre las partes”, lo que, dijo, “no está ocurriendo aquí en México”.

Con información de Aristegui Noticias.

_

_
Andrés Manuel López Obrador. Llamado al diálogo con maestros. Foto propiedad de Cuartoscuro

Pide López Obrador no utilizar "garrote" con los maestros; mejor dialogar, dice

Ciudad de México, 26 de mayo de 2016.- Andrés Manuel López Obrador hizo un llamado al Gobierno federal que deje de lado el “garrote” y dialogue con los maestros.

Desde Hidalgo, en entrevista con La Jornada, dijo que reprueba los “actos represivos contra los maestros en el estado de México y en otras entidades donde se manifestaban pacíficamente contra la llamada reforma educativa”.

El líder del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) exhortó al presidente Enrique Peña Nieto a que reanude el diálogo con los docentes.

“Exhorto a Enrique Peña, a (el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio) Chong y a (el titular de Educación Pública, Aurelio) Nuño a que en vez del garrote dialoguen con los maestros”, señaló.

“Pero Peña, Chong y Nuño se niegan al diálogo; es un absurdo que no acepten dialogar. Cómo va a haber entendimiento si no hay diálogo. Pero no lo quiere el gobierno”, indicó Obrador, al término de una asamblea informativa.

_

_
El líder nacional de Morena, denunció la corrupción de los primos Yunes.

Denuncia AMLO corrupción de los Yunes en Veracruz

Destaca al candidato de su partido como el único viable para la entidad

Ciudad de México, 26 de mayo de 2016.- “El PRI y el PAN representan la misma corrupción”, aseguró el líder de Morena, Andrés Manuel López Obrador, al destacar la figura del candidato de su partido en Veracruz, Cuitláhuac García, como el único candidato viable para el Estado.

En su alocución, López Obrador denunció la corrupción de los primos Yunes, quienes buscan también la candidatura por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y los partidos Acción Nacional-De la Revolución Democrática (PAN-PRD).

Señaló que la campaña de Héctor Yunes Landa (PRI) está recibiendo el apoyo de Javier Duarte, “este Gobernador corrupto de Veracruz”.

En cuanto a Miguel Ángel Yunes Linares, lo acusó de ser socio de la maestra Elba Esther Gordillo y según dijo, ambos “le ayudaron en el fraude a Felipe Calderón en el 2006”.

....

....
Los integrantes de la bancada del PRD en el Senado: Encinas, Padierna y Barbosa en el Senado. Foto: Benjamin Flores

PRI y PVEM vuelven a “plantar” a senadores para discutir anticorrupción

Miguel Barbosa, coordinador de la bancada del PRD, señaló que su homólogo del PRI, Emilio Gamboa Patrón, se había comprometido a acudir a las 16:30 horas.

Ciudad de México, 23 de abril de 2016
.- Los senadores del PRI y del Partido Verde dejaron “plantados” a sus homólogos de PAN y PRD al no asistir a la instalación de las mesas de trabajo la tarde de este viernes para iniciar el proceso de dictaminación de las leyes anticorrupción.

El coordinador de la bancada del PRD, Miguel Barbosa, señaló que su homólogo del PRI, Emilio Gamboa Patrón, se había comprometido a acudir a las 16:30 horas. “Que no se diga que ya nos levantamos para vernos hasta el lunes aquí, no. Aquí estamos presentes para poder sesionar en lo que resta del día de hoy, mañana y el domingo para que nos encontremos el lunes”, afirmó Barbosa.

“No hay voluntad para cumplir un acuerdo que si bien se agotó alrededor del mediodía, era para que se cumpliera y continuara con los trabajos de discusión de los temas que involucran las distintas iniciativas”, afirmó Alejandro Encinas, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos.

En rueda de prensa, los senadores del PRD Barbosa, Encinas, Zoé Robledo y Armando Ríos Piter señalaron a priistas y verdes por esta actitud, un día después que el propio Emilio Gamboa Patrón, coordinador del PRI, afirmó que ellos no van a obstaculizar el proceso, aunque falten pocos días para que termine el periodo ordinario de sesiones.

“¡Qué plantón, otra vez!”, afirmó Zoé Robledo, en referencia a que fue la segunda ocasión en que PRI y Verde no acuden a la cita de las comisiones dictaminadoras.

Desde hace dos días circula un documento con 57 firmas de senadores, algunos del PAN, la mayoría del PRI y del Verde que plantea una reforma mínima y excluye los aspectos sustanciales de la propuesta del PRD en materia de anticorrupción, así como a la iniciativa ciudadana conocida como “ley 3de3”.

Con información de Proceso.

.

.
El combustible en México cuesta el doble que en Estados Unidos; se ha llegado al absurdo que en Guatemala, país que no es petrolero, es más barata.

Denuncia AMLO el saqueo que se realiza en Pemex en este sexenio

Comentó que hace 36 años se construyó la última refinería del país en Oaxaca. En México hay seis y en Estados Unidos 200, pero la política petrolera ha significado vender petróleo crudo y comprar gasolinas

Ciudad de México, 13 de abril de 2016.- Andrés Manuel López Obrador alertó que en lo que va de la presidencia de Enrique Peña Nieto cayó la producción y el valor del petróleo en 500 mil millones de pesos, pero el ex director de Petróleos Mexicanos lava dinero y el actual titular es concuño del priísta Carlos Salinas, dijo sin mencionar por sus nombres a Emilio Lozoya Austin y José Antonio González Anaya, respectivamente.

Al comenzar una gira de trabajo por Veracruz, manifestó que por la corrupción gubernamental, por el negocio que hacen de comprar la gasolina en el extranjero, el combustible en México cuesta el doble que en Estados Unidos; se ha llegado al absurdo que en Guatemala, país que no es petrolero, es más barata que en México.

Comentó que hace 36 años se construyó la última refinería del país en Oaxaca. En México hay seis y en Estados Unidos 200, pero la política petrolera ha significado vender petróleo crudo y comprar gasolinas.

Aseguró que “Carlos Salinas de Gortari está atrás de la campaña que llevan a cabo Televisa y el periódico Reforma en contra del gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, para favorecer al candidato del PAN a la gubernatura, Miguel Ángel Yunes Linares”.

En Tampico Alto, el dirigente del partido Morena dijo que le llamó la atención que Televisa y Reforma estén atacando Javier Duarte, si siempre lo estaban protegiendo y ahora apoyan a Yunes Linares, y mi instinto me dice que Salinas se quiere venir a apoderar de todo Veracruz a través de Yunes Linares.

Otro dato es que en la lista en la que se dan a conocer los nombres de políticos que tienen dinero en paraísos fiscales aparece el de un hijo de Miguel Ángel Yunes, pero no se dio a conocer, porque la mafia del poder controla a los medios.

Con información de La Jornada.

.

.
David Korenfeld, el ex director de Conagua, hoy es presidente del Consejo Intergubernamental del Programa Hidrológico Internacional de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, además gobernador del Consejo Mundial del Agua.

Korenfeld utilizaba tres helicópteros oficiales como transporte personal

El Inai respondió después de un año a la solicitud de información sobre las bitácoras de las naves; el pasado 9 de abril renunció a la Conagua tras divulgarse fotos de un viaje con su familia

Ciudad de México, 8 de abril de 2016.- Entre enero de 2013 y abril de 2015, el ex director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), David Korenfeld, utilizó al menos 15 veces tres helicópteros oficiales para transportarse y salir de su casa ubicada en Bosque Real, Huixquilucán para dirigirse al aeropuerto de Toluca, al helipuerto del Estado de México o al edificio de la dependencia gubernamental.

Fue hasta el 9 de abril del año pasado que Korenfeld tuvo que presentar su renuncia como director de la Conagua, después de la circulación de fotografías que denunciaban el uso de un helicóptero oficial para transporta al funcionario y su familia al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), ya que se iban de vacaciones.

En su momento declaró que había cometido un error “inexcusable” por haber utilizado el helicóptero por 8 minutos, sin embargo, al ex funcionario se le olvidó mencionar el frecuente uso que hacía del transporte aéreo, según las bitácoras de 3 de estos que pudo conocer el medio La Jornada, después de un año, a través de una solicitud ante Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai).

Entre los casos se encuentra el día 26 de febrero de 2015 donde Korenfeld junto al funcionario Víctor Iglesias viajaron a Morelia por la mañana y en la tarde se trasladaron a la Conagua y después llegaron a Toluca.

Actualmente el ex director de Conagua es presidente del Consejo Intergubernamental del Programa Hidrológico Internacional de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, además gobernador del Consejo Mundial del Agua.

Cabe recordar que en diciembre pasado se denunció que Sandra Kershenobich, esposa del ex director de la David Korenfeld, quien también fue colaborador de Peña Nieto en el Estado de México, recibe un salario mensual de 4 mil 995 dólares desde julio de 2015, por ser la agregada administrativa C del consulado general de México en San Diego California, empleo al que sólo ha asistido una vez en lo que lleva en el puesto, denunció un mexicano y lo confirmaron funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

.

.
Entrevistada en el AICM, Nestora Salgado expresó su confianza de que su liberación contribuya a la de sus compañeros presos. Foto Francisco Olvera.

Emprende Nestora Salgado campaña en EU por presos políticos

La Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias de Olinalá, Guerrero, partió desde el aeropuerto capitalino hacia Estados Unidos.

Ciudad de México, 22 de marzo de 2016.- Nestora Salgado, Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) de Olinalá, Guerrero, inició este mañana una visita a varias ciudades de Estados Unidos para impulsar una campaña en favor de los presos políticos en México, y de nueve de sus compañeros policías comunitarios todavía presos.

Entrevistada en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) expresó su confianza de que su liberación obtenida apenas el viernes pasado, luego de casi 31 meses de prisión, contribuya a la liberación de sus compañeros presos, debido a que ellos están acusados por los mismos delitos por que a ella la absolvieron varios jueces que llevaban las causas penales.

Acompañada de sus hijas Ruby y Gris, la líder de la Policía Comunitaria de Olinalá, Guerrero, Nestora Salgado viajó a Seattle, Washington. Será ahí, visitando la Clínica Internacional de Derechos Humanos de la Facultad de Derechos de la Universidad de Washington, donde inicie dicha campaña.

Esta clínica jugó un papel muy importante en la defensa internacional de Nestora Salgado, pues la representó ante diversos organismos internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, quienes en su momento se pronunciaron en favor de la líder comunitaria.

Entre las ciudades estadounidenses que visitará durante los próximos días están Los Ángeles, Nueva York, Chicago y Washington. “Pero pienso regresar pronto a Guerrero; sigo siendo representante de la Policía Comunitaria y sigo teniendo el cargo en la Coordinación Regional de Autoridades Comunitaria (CRAC), y también para mí policía sigo siendo comandanta”, dijo.

Con información de La Jornada.

.

.

El miedo ya se ha instalado en la prensa mexicana: Artículo 19

En 2015 fueron reportadas 397 agresiones contra periodistas o medios de comunicación, incluidos ocho asesinatos, fue el año más crítico desde 2009; Veracruz, el sitio más peligroso

Ciudad de México, 18 de marzo de 2016

El miedo se instala en la prensa mexicana tras 397 agresiones reportadas contra periodistas o medios de comunicación en 2015, incluidos ocho asesinatos, siendo el año más crítico desde 2009, denunció este jueves la organización Artículo 19 en su informe anual denominado Medios Impunidad Estado Democracia Opacidad (Miedo).

‘‘El informe se llama Miedo por la generalización de tenerlo al momento de ejercer el periodismo en México. El miedo se está instalando en todas las redacciones del país en mayor o menor medida’’, dijo este jueves el director de Artículo 19 en México, Darío Ramírez, durante la presentación del informe.

La organización defensora de la libertad de expresión con sede en Londres, documentó ocho asesinatos en 2015. De éstos, ‘‘siete fueron contra comunicadores en posible relación con su labor periodística y uno a un empleado administrativo de un medio’’, señala el documento.

El informe enfatiza los asesinatos de Moisés Sánchez, reportero de Veracruz (este) ejecutado en enero; el de Filadelfo Sánchez, de Oaxaca, en julio, y el del fotógrafo Rubén Espinosa, originario de la capital, donde fue asesinado también en julio junto a cuatro mujeres tras huir de Veracruz, estado en que trabajaba como fotógrafo y donde había asegurado sentirse amenazado.

Según la organización, 2015 ha sido el año más crítico desde 2009 en lo que se refiere a agresiones a la libertad de expresión, que aumentaron 21.8 por ciento en relación con 2014. En 2015 también se documentaron cinco casos de desplazamientos forzosos, siete allanamientos a domicilios de periodistas, 37 casos de privación ilegal de la libertad, 109 ataques físicos o materiales, 84 amenazas y cinco atentados contra instalaciones periodísticas con explosivos y armas de fuego.

Otras agresiones contra la prensa son los ataques cibernéticos a plataformas informativas digitales y las amenazas y acosos de carácter sexual contra mujeres periodistas.

El informe señala a autoridades de nivel federal, estatal y municipal como responsables de 165 agresiones, lo que representa 41 por ciento de los 397 ataques contra comunicadores. Otras 35 fueron perpetradas por el crimen.

Por estados, Ciudad de México y Veracruz fueron los que registraron el mayor número de agresiones con 67 cada uno, seguidos de Guerrero con 56, Puebla, 38 y Oaxaca con 35.

Darío Ramírez subrayó que el caso de Veracruz es el más crítico en el país y se acentuó desde que en 2010 llegó a la gubernatura Javier Duarte, del Partido Revolucionario Institucional. Suman ‘‘203 agresiones contra la prensa y 15 asesinatos en su gobierno, que lo colocan como el principal perpetrador contra la prensa en México’’, denunció Ramírez.

En estados como Veracruz ‘‘el ejercicio del periodismo se ha convertido en una actividad de alto riesgo’’, advierte el documento, al señalar que cuatro de los ocho periodistas asesinados en 2015 trabajaban en esa entidad.

La problemática es nacional, según Artículo 19, que denuncia un constante ‘‘deterioro del ejercicio de la libertad de expresión desde que asumió la presidencia Enrique Peña Nieto’’, en diciembre de 2012. En ese año se registraron 207 agresiones contra periodistas, que aumentaron a más de 300 en los siguientes meses hasta llegar a casi 400 en 2015.

Thomas Hughes, director ejecutivo de Artículo 19 Internacional, reconoció que México cuenta ‘‘con un sistema muy fuerte de protección a periodistas y a la libertad de expresión, que incluso está siendo copiado en otros países’’, pero lamentó que no haya dado los resultados esperados por falta de voluntad política y de un reclamo de la sociedad para que cambien las cosas.

De su lado, Ramírez pidió que la fiscalía creada hace seis años en México para atender delitos contra periodistas deje ‘‘de ser una simulación y dé resultados concretos, porque el miedo seguirá mientras no llegue la justicia’’.

La respuesta de los periodistas ante las amenazas, añadió Ramírez, ha sido unirse para hacer una cobertura segura, sin importar la competencia de los medios, porque ‘‘callar’’ no es opción. Artículo 19 ha documentado desde 2009 un total de mil 832 agresiones contra periodistas, 55 de ellas asesinatos.

México es considerado por distintas organizaciones uno de los países más violentos y peligrosos para ejercer el periodismo en el mundo.

Con información de La Jornada.

.

.
Isabel Miranda de Wallace, presidenta de la organización Alto al Secuestro

Refutan defensores a Miranda de Wallace por acusaciones contra relator de la ONU

Agregaron que lo dicho por la señora Wallace “denuestan el trabajo de defensores y defensoras de derechos humanos, reiteramos nuestro apoyo y reconocimiento al trabajo serio, profesional, ético y metódico del actual relator especial

Ciudad de México, 14 de marzo de 2016.

Defensores de derechos humanos refutaron las declaraciones realizadas por Isabel Miranda de Wallace, presidenta de la organización Alto al Secuestro, al acusar a Juan Méndez, relator especial sobre tortura de la ONU, de no defender a las víctimas y de tener una red de complicidades.

En días pasados, la activista afirmó que en esa red de corrupción estarían incluidas personas que en México han destacado por realizar trabajo en materia de derechos humanos.

Miranda de Wallace indicó que a Méndez se le olvidó que ella es una víctima indirecta del secuestro y asesinato de su hijo, “y me parece que él está faltando a mi dignidad de persona, al insultarme y faltarme al respeto, por discrepar de algo que es a todas luces cierto”.

Acusó que en su informe el funcionario de la ONU establece que no usó ninguna metodología para determinar si hubo tortura o no en nuestro país, siendo que sólo visitó cuatro estados en los cuales no acudió a todas las cárceles, pero además no usó una metodología para determinar si los reos habían sido torturados o no.

“El señor Juan Méndez no puede determinar a capricho. Ellos, y lo afirmo y lo pruebo, tienen una red de complicidad, para hacer tan laxo el tema de tortura”, destacó Miranda de Wallace.

Al respecto, en un comunicado emitido ayer domingo, diversas organizaciones defensoras de derechos humanos manifestaron su respaldo al relator de la ONU.

En el documento indicaron que “las aseveraciones gratuitas y ya escuchadas a lo largo de los años de la señora María Isabel Miranda de Wallace distraen la atención sobre la discusión esencial en México, un país con importantes e impostergables retos en materia de derechos humanos para todas las personas, especialmente para las víctimas”.

Agregaron que lo dicho por la señora Wallace “denuestan el trabajo de defensores y defensoras de derechos humanos, reiteramos nuestro apoyo y reconocimiento al trabajo serio, profesional, ético y metódico del actual relator especial Juan Méndez quien es un abogado y catedrático que luchó contra la dictadura argentina y que fue apresado por ello, ha sido director de diversas organizaciones internacionales de derechos humanos y ha integrado diversas instancias de protección de derechos humanos. Por todo ello Juan Méndez goza de prestigio y reconocimiento internacionales.

Señalaron que en virtud de que las acusaciones de Wallace incluyen a otras defensoras y defensores, de quienes muestra sus fotografías, “es preciso recordar que existen obligaciones específicas de los Estados de garantizar el trabajo de abogados y abogadas, así como de personas defensoras de derechos humanos, como se desprende de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, los Principios Básicos sobre la Función de los Abogados, Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente y la Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos”.

Las organizaciones consideraron preciso que el mismo Estado mexicano en su conjunto lleve a cabo campañas de dignificación de la labor de defensa y promoción de los derechos humanos, como lo han señalado diversos órganos de protección de derechos humanos. Eso es lo que toca frente a la campaña que ha desarrollado la señora Wallace a lo largo de los años contra defensoras y defensores de derechos humanos.

“Hoy más que nunca es fundamental que las discusiones y propuestas se centren en políticas, leyes y medidas que hagan que nuestro país finalmente sea un lugar en el que los derechos humanos sean una realidad: que se respeten, protejan y promuevan en el espíritu previsto en el artículo 1º Constitucional y los más altos estándares de derechos humanos.

“Lamentamos las declaraciones realizadas por la Sra. María Isabel Miranda de Wallace y exigimos a las autoridades del Estado mexicano cumplan con su obligación de proteger a las personas defensoras de derechos humanos contra persecuciones y restricciones o injerencias indebidas y que tome las medidas necesarias para garantizar esta labor”.

Con información de Proceso.

.

.
Protestan por los feminicidios cometidos en el país, principalmente en los estados donde el PRI gobierna.

Protestan en sede del PRI por feminicidios cometidos en los estados que gobierna

Ciudad de México, 7 de marzo de 2016

En la víspera del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, un amplio grupo de hombres y mujeres protestaron por el número de feminicidios cometidos en el país, principalmente en los estados donde el PRI gobierna.

Unos 200 manifestantes, mujeres en su mayoría, se concentraron en la sede nacional del tricolor, donde colocaron cruces sobre Insurgentes de manera simbólica. La protesta duró cerca de hora y media.

De manera simultánea la Organización Nacional del Poder Popular marchó de la Plaza Manuel Tolsá a la Secretaría de Gobernación contra los feminicidios.

Con información de SDPNoticias.

_

_

“Caso Narvarte: se ensañaron con Rubén y Nadia, no con las demás”, artículo de Témoris Grecko

Por Témoris Grecko | 4 de marzo de 2016

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal echó por la borda la oportunidad de demostrar que, si en el estado de Veracruz se dejan impunes los crímenes contra periodistas, en Ciudad de México sí se investigan honesta y rigurosamente.

La entrevista que la señora Indira Alfaro, madre de la joven Yesenia Quiroz, acaba de darle a Yuli García, de El Universal TV (ver parte uno y dos), no sólo pone en cuestión la honestidad de la PGJDF, sino que derriba un mito clave de los que ha propagado la dependencia del procurador Rodolfo Ríos Garza: la de que la violencia más brutal se dirigió contra la misma Yesenia y la chica colombiana Milé Virginia Martín, como una forma de hacer creer que el motivo del crimen sólo tuvo que ver con ellas, y que el fotoperiodista Rubén Espinosa, la activista social Nadia Vera y la trabajadora doméstica Alejandra Negrete habrían tenido la mala suerte de estar en el lugar y momento equivocados.

Ya se habían corrido algunos rumores de que esto era al revés: que Rubén y Nadia habrían padecido más. Pero hasta ahora, no se conocían declaraciones de testigos directos que lo afirmaran.

A Yesenia, dijo la señora Alfaro, no la torturaron ni la violaron. Precisó: “Nomás a Milé la lastimaron, a Nadia y a Rubén. Yo a Rubén sí lo vi muy golpeadito de su cara, porque ahí estaban todos los cuerpos cuando yo fui por mi Yesi. Su carita. Como que (a Rubén) lo golpearon de su cara. Hinchado. Nadia sí tenía su boquita abierta. Como que ella sí estaba viva cuando la estaban estrangulando. Sí se le veía su carita de que sí sufrió”.

El teatro se les cae solo

Contra la ley, los procedimientos legales y la ética profesional, de la PGJDF manó un arroyo de filtraciones, que fueron reproducidas como auténticas, sin crítica ni comentario, por el periódico La Razón y columnistas de otros diarios que sí venden ejemplares.

Así se quiso imponer una versión: Yesenia y Milé eran prostitutas y/o vendían drogas, y los asesinos fueron clientes sexuales y traficantes que tuvieron relaciones con ellas antes de matar a todos para robar un paquete de narcóticos. El que esas dos chicas hubieran sido torturadas y acaso violadas, en contraste con los daños relativamente menores que les habrían infligido a Alejandra, Rubén y Nadia, demostraría esta hipótesis.

Se descartaría, además, la que para muchos era la línea de investigación obvia: la de que el trabajo de Rubén, como fotógrafo especializado en movimientos sociales, y el activismo político de Nadia en contra del gobernador veracruzano Javier Duarte, podrían ser la causa del ataque.

Era público que los dos habían salido de Veracruz a raíz de que recibieron amenazas y agresiones por parte de lo que ambos identificaban como empleados del gobierno estatal.

Rubén había participado en las manifestaciones que denunciaban la imparable serie de asesinatos de periodistas. Tanto él como Nadia habían expresado sus temores ante quien los quiso escuchar, en privado e incluso en entrevistas por televisión, y habían señalado que si algo malo les pasaba, el responsable sería Javier Duarte.

Al respecto, la PGJDF actuó como quien tiene prisa por descartar una sospecha incómoda.

Cuando el desdén hacia esa línea de investigación hizo subir la presión, Rodolfo Ríos envió a un secretario a Xalapa para que le hiciera algunas preguntas generales al gobernador, que Duarte contestó con rapidez antes de salir a tomarse fotos sonriente porque, según él, había probado que no tenía nada qué ocultar.

Mientras tanto, las filtraciones continuaban, difundidas por los repetidores mediáticos del procurador.

Eventualmente, el teatro se les cayó solo. Los detenidos se desdijeron de las declaraciones que les había atribuido la PGJDF, asegurando que se las arrancaron bajo tortura. Las piezas no encajaban, faltaban pruebas; los argumentos eran incongruentes.

La calumnia de rigor

La señora Alfaro asegura que, al contrario de lo filtrado por la PGJDF, los perpetradores no destruyeron el cuarto de Yesenia en busca de lo que querían quitarle:

“¿Un robo? Para mí no fue un robo. Yo fui al departamento. Yo fui a su habitación. Yo lo vi normal. No como me lo habían platicado, que todo revuelto. Su clóset, todo estaba acomodado. Ropa, zapatos, todo.

Los burós… todo, acomodadito. Tocador. Lo único que yo miré que sí estaba así fueron los tres cajones del tocador que era la ropa interior. Estaban muchos estuches… la mayoría, y eran más de 10 estuches, sin los lentes. O se los llevaron los que entraron dizque a revisar la escena del crimen o fue un modo de decir vamos a llevarlos para que se vea un robo”.

En cambio, “por las fotos que vi del cuarto de Nadia, ahí sí se ve que ahí sí hurgaron. A como vi el cuarto de Yesenia y de Nicole, algo bien diferente”.

La entristecida mujer denuncia que ha recibido maltratos de los agentes investigadores, que no le han preguntado cuestiones fundamentales, como detalles sobre la última conversación telefónica que tuvo con su hija, que estaba tranquila justo cuando –según la versión filtrada- debería haber estado haciendo el amor con uno de sus clientes-asesinos, o peor, cuando la deberían haber estado matando. También revela que quisieron evitar que viera el cuerpo, mostrándoselo sólo en foto, y que le han negado una copia del expediente judicial.

Con sus afirmaciones, Indira Alfaro destruye toda pretensión de honestidad en la actuación de la PGJDF, que además de desviar la atención con falsedades, no ha dudado en manchar la reputación de las víctimas.

Al estilo del Veracruz de Duarte: si de Fernanda Rubí Jiménez Salcedo, desaparecida en 2012, y de la periodista Anabel Flores, asesinada en febrero, las difamaron allá asegurando que su tragedia se debía a que tenían novios criminales, sin ninguna prueba, en Ciudad de México, la institución de Ríos Garza filtró que Yesenia y Milé eran prostitutas traficantes de drogas.

Chicas que se acuestan con los hombres equivocados: parece que, aquí como allá, es la calumnia de rigor para desacreditar a mujeres jóvenes que no se pueden defender.

Tomado de Aristegui Noticias.

__

__

Mujeres se cosen los labios; exigen justicia para sus familiares presos

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 26 de febrero de 2016

Un grupo de mujeres se plantó en las afueras de los juzgados del Poder Judicial (PJ) de Chiapas para denunciar una serie de irregularidades en el proceso penal que mantiene “injustamente” a sus familiares en la cárcel de Tapachula. Dos de ellas se cosieron los labios.

Antes de “sellar” sus labios Noemi Bravo Reyes dijo que su esposo fue detenido por elementos de la Procuraduría General de Justicia (PGJ) del estado quienes lo torturaron para declararse culpable de un delito que no cometió. Y peor aún, fue llevado a las Islas Marías de donde fue sacado después y llevado al penal federal de Durango.

Su esposo lleva 13 años en prisión y de todos los golpes y tortura hoy no tiene dientes y ha perdido un ojo.

Bravo Reyes dice que además la hermana de su esposo está presa en el penal de Tapachula, acusada junto a otras personas de transportar mariguana. Le dieron 10 años de cárcel. Hoy todos los coacusados en su mismo proceso penal están libres y ella sigue detenida.

Martha Lidia Castillo Barreda, la otra mujer que hilvanó sus labios dijo que tiene a sus padres presos, su madre en el penal femenil de mujeres de Tapachula y su padre en el penal federal de Villacomaltitlán.

Su madre purga prisión por transporte de droga y su padre por robo con violencia y portación de arma de fuego. Ella afirma que sólo son delitos prefabricados.

Dice que ingresar al penal federal donde se encuentra su padre es una humillación, pues cada que va los guardias le manosean todo el cuerpo. “No hay parte alguna donde no metan el dedo”, reprocha.

Luis Villagrán, un activista y defensor de los derechos humanos dijo que se trata de una manifestación pacífica como lo establece la constitución política y que han hecho llegar un documento a los gobiernos estatal y federal en el que detallan al menos 13 casos de irregularidades judiciales.

“Son 13 casos, son personas que nunca debieron estar en la cárcel, es gente que fue involucrada por la Procuraduría General de Justicia del estado porque inventó delito, torturó a familiares para que se declararan culpables. Son una fábrica de culpables podrida de corrupción”.

Además, sostuvo que la mesa de reconciliación, está “secuestrada” por las autoridades de la PGJ estatal, incluso, existen personas con más de 20 años en prisión quienes podrían gozar de su libertad, debido a que presentan buena conducta.

“Estas personas no son delincuentes, los delincuentes están en la Secretaría de Hacienda, los delincuentes son los jueces y magistrados corruptos, que siguen haciendo caso omiso de las grandes injusticias, porque los compañeros están en la cárcel por tres razones: son pobres y no tiene dinero para defenderse, son ignorantes y son chivos expiatorios”.

Así también, informaron que uno de los reclusos, es paciente con VIH en fase terminal, por lo que solicitaron se le brinde el apoyo conforme a derecho.

Con información de Proceso.

Cumpla Morena con todos los requisitos que pide la SEP

En los próximos días se concluirá el proceso de solicitud de registro de reconocimiento oficial de los últimos dos planteles que conforman dicho programa

Ciudad de México, 23 de febrero de 2016.- En conferencia de prensa con diputados de Morena y la doctora Raquel Sosa, Coordinadora de las Escuelas Universitarias, informaron sobre el funcionamiento de las escuelas que están abriendo con las aportaciones del 50 por ciento del salario asambleistas, diputados federales, jefes delegacionales del Movimiento Regeneración Nacional.

Sosa Elízaga, informó también que en los próximos días se concluirá el proceso de solicitud de registro de reconocimiento oficial de los últimos dos planteles que conforman dicho programa.

La conferencia de prensa se realizó en la Escuela de Derecho “Ponciano Arriaga”, que se encuentra en el Centro Histórico en la Delegación Cuauhtémoc, donde su director Netzai Ballesteros Sandoval, maestro en derecho, explicó el plan y programa de estudios y cómo funciona la Escuela Universitaria, rechazó que este programa se trate de “escuelas patito”, pues se están cumpliendo de manera sobrada todos los requisitos establecidos por la SEP, además de que se tienen personal académico muy reconocido, 95% de sus académicos tienen posgrado.

El coordinador de la fracción de Morena en la Asamblea Legislativa, César Cravioto, informó que estos recursos ascienden a medio millón de pesos mensuales, que sirven también para el equipamiento tecnológico de los planteles, se pueden notar las buenas condiciones y optimas instalaciones para los jóvenes que desean seguir estudiando.

Tanto Raquel Sosa como Cravioto insistieron que no hay nada que ocultar en este programa y proyecto educativo, donde los diputados no tienen ninguna injerencia, las decisiones son tomadas por directivos y académicos de los planteles.

Después de la conferencia, directivos del programa y legisladores de Morena realizarán recorridos por instalaciones de los planteles de Xochimilco, Tlalpan y Tláhuac.

__

__

“Están muy ardidos” revira AMLO a críticas de universidades de Morena

Ciudad de México, 19 de febrero de 2016

Ante los señalamientos de falta de validez oficial de los estudios y las críticas de diputados locales, el presidente de Morena, Andrés Manuel López Obrador, dijo que “están muy ardidos”.

“Están muy ardidos los de la mafia del poder y sus achichincles porque Morena está destinando la mitad de sus recursos económicos a la creación y funcionamiento de universidades públicas y gratuitas, con el propósito de que no se quede ningún joven sin la oportunidad de estudiar”, escribió en su página de Facebook.

Dijo que gritan como “desquiciados que son escuelas “patito”, les pedimos que se serenen y les damos un sólo dato: e el rector de la nueva escuela de medicina en Tlalpan, el científico Jorge Alcocer, acaba de recibir el Premio Nacional de Ciencias”.

Así López Obrador respondió a las críticas y cuestionamientos a la operación y financiamiento de las cinco Universidades de Morena.

Ayer, la Secretaría de Educación Pública (SEP) afirmó que las escuelas universitarias de Morena carecen de validez oficial en sus estudios. Ya iniciaron los cursos propedéuticos.

_

_

Veracruz, cementerio de periodistas

La veracruzana Anabel Flores Salazar es hoy parte de la enorme lista de periodistas asesinados. Vivía en la zona de Orizaba y la noche del 8 de febrero estaba en su habitación con su bebé de 15 días de nacido, cuando presuntos militares la encañonaron y arrastraron hasta una camioneta gris, color que daba paso a lo negro que vendría.

A pocas horas de su secuestro, las autoridades encargadas de la procuración de justicia daban a conocer que se presumía la cercanía de Anabel Flores con miembros de la delincuencia; un informe que revictimizó anticipadamente a la reportera desaparecida.

Lo que vino después fue el macabro hallazgo del cuerpo de Flores Salazar a la orilla de una carretera en el estado de Puebla, zona ubicada a pocos kilómetros de la casa de Anabel, de donde fue sacada a la fuerza.

Más allá de las investigaciones que, como suele pasar, aseguran que se llevan a cabo con el refrito “en tiempo y forma”, el caso de Anabel Flores Salazar tiene grandes similitudes con otros asesinatos de periodistas en Veracruz, a los cuales en forma anticipada se les relaciona en pocas horas con la delincuencia, como fast track para justificar el grave delito.

En el caso más reciente, la familia de la periodista de Orizaba narró en forma detallada un hecho que pudiera estar relacionado con el secuestro y asesinato.

El 30 de agosto de 2014, Anabel Flores estaba en el municipio de Acultzingo, estado de Veracruz, en donde asistió a una fiesta en compañía de su familia y, se asegura, incluso había niños.

Hasta el lugar llegó un comando de soldados, los que, bajo amenazas, revisaron a cada invitado que ahí se encontraba.

Anabel Flores Salazar habría dicho: “Yo soy periodista, ¿por qué hacen esto?”. Y uno de los uniformados contestó “Mira, tú estás comiendo con el enemigo”. Momentos después, metieron a los invitados a un cuarto, volteados contra la pared y se llevaron a tres hombres que se encontraban en el restaurante, pero que en ningún momento tuvieron trato directo con Anabel Flores o con su familia.

La reportera sacó la cámara de su celular y documentó lo que estaba sucediendo. De acuerdo con un testigo, “Anabel fue la única que les dijo ‘soy Anabel Flores’ y sacó la identificación del periódico y la enseñó a los soldados”.

Durante el mandato del gobernador de Veracruz, Javier Duarte, se han documentado 49 hechos violentos contra mujeres periodistas, entre los que hay tres casos de feminicidio, con lo que la entidad se posiciona como la más peligrosa para las comunicadoras que trabajan en México.

En el estado de Veracruz, de 2010 a la fecha, 17 periodistas han sido asesinados. La desgarradora cifra ya ubica a este territorio como uno de los más peligrosos para ejercer el periodismo.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió un comunicado a raíz del asesinato de Anabel Flores Salazar, en donde subraya:

“Los casos de agresiones a periodistas con investigación deficiente y sin sanción, evidencian la falta de condiciones que las autoridades de los tres órdenes de Gobierno están obligadas a generar”.

En Veracruz, la frialdad de las cifras se equipara al desdeño de las autoridades estatales. Como ejemplo inmediato, durante los servicios funerarios de la reportera Anabel Flores Salazar, nadie del gobierno local acudió a dar el pésame, menos aún para comprometer mayores acciones de seguridad para los periodistas veracruzanos.

El gobierno de Javier Duarte, ya está inscrito como el periodo del cementerio de periodistas.

Ágora

A través de Twitter, el gobernador Javier Duarte dio a conocer que a Josele Márquez, alias El Chichi, recién internado en Puente Grande, se le relaciona, entre muchos crímenes, con la autoría intelectual del asesinato de la periodista Anabel Flores. Al momento, el dicho solo se hizo por redes sociales.

Por Mónica Camarena Tomado de 24 horas

Morena exige a Peña dejar de proteger a Duarte ante crisis en Veracruz

Morena exige a Peña dejar de proteger a Duarte ante crisis en Veracruz

_

Legisladores federales condenaron el asesinato de la reportera veracruzana Anabel Flores y las amenazas contra Álvaro Delgado, periodista de Proceso

Ciudad de México, 11 de febrero de 2016

El grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados exigió al gobierno federal, encabezado por Enrique Peña Nieto, dejar de proteger al gobernador de Veracruz, Javier Duarte, ante la crisis de seguridad y violación de derechos humanos que se vive en la entidad.

En tribuna y en voz de su vicecoordinador, Virgilio Caballero -rodeado del resto de los diputados de Morena- condenaron el asesinato de Anabel Flores, reportera veracruzana cuyo cuerpo fue localizado en Puebla y las amenazas de que ha sido objeto Álvaro Delgado, reportero del semanario Proceso.

Al titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, los legisladores le exigieron dar respuesta a la solicitud que presentó Morena para atender la grave situación de inseguridad que desde hace años prevalece en la entidad.

__

__

Peña Nieto condecoró al rey saudí que aprobó 158 ejecuciones en un año

La Orden Mexicana del Águila Azteca, entregada al rey, tiene el propósito de reconocer los servicios prominentes prestados al país o a la humanidad; entre los ejecutados, con la autorización del rey, se encontraban manifestantes y opositores al gobierno.

El domingo 17 de enero el presidente Enrique Peña Nieto entregó en Arabia Saudita la Orden Mexicana del Águila Azteca, máximo galardón que otorga el gobierno a extranjeros, al rey Salman bin Abdulaziz Al-Saud, quien dos semanas antes aprobó la ejecución de 47 personas por cargos de terrorismo y protestas.

La ejecución de los 47 reos, entre ellos el clérigo chií Nimr Baquir al-Nimr, provocó la ruptura de relaciones de Irán y Bahréin con Arabia Saudita, y diarios internacionales como el New York Times han criticado los “horrendos castigos” que aplica el reino contra blogueros o manifestantes opositores.

Pero la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) consideró que “es propósito del Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos reconocer al Custodio de las Dos Santas Mezquitas, Rey Salman bin Abdulaziz Al-Saud, Rey de Arabia Saudita, por su valioso interés y notable voluntad para fortalecer las buenas relaciones entre México y Arabia Saudita”, de acuerdo con el Diario Oficial de la Federación del viernes 15 de enero.

La Orden Mexicana del Águila Azteca se entrega para “reconocer los servicios prominentes prestados a la Nación Mexicana o a la humanidad, y para corresponder a las distinciones de que sean objeto los servidores públicos mexicanos”, recordó la SRE al publicar el acuerdo por el que se otorgaría la distinción al rey saudí el domingo 17.

Esa noche Peña Nieto y Salman bin Abdulaziz se reunieron en la capital saudita, Riad, para conversar sobre las relaciones bilaterales de cooperación entre los países. En dicha sesión el rey entregó al mandatario mexicano la Medalla Rey Abdulaziz y el presidente condecoró al monarca con la Orden Mexicana del Águila Azteca, informó la Agencia de Prensa Saudita (SPA).

“Por lo visto, nadie informó al Presidente que condecorar al rey saudita era premiar a un violador de los derechos humanos“, publicó La Jornada en su Rayuela de este martes.

El 2 de enero fueron ejecutadas 47 condenados en octubre por el rey Salman. Entre las personas ejecutadas estaban Nimr Baquir al-Nimr, líder chií que encabezó el movimiento de la Primavera Árabe, y Faris al- Zahri, figura destacada de Al- Qaeda, ambos condenados por sedición desobediencia y posesión de armas.

Las ejecuciones generaron protestas en Arabia Saudita, Irán, Pakistán y Yemen, y el secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, mencionó que se encontraba “fuertemente consternado” por las ejecuciones.

De acuerdo con Human Rights Watch, las ejecuciones en Arabia Saudita suman 158 en un año, la cifra más larga desde 1995.

El sistema legal de Arabia Saudita coloca al rey como última instancia en la toma de decisiones de casos civiles y criminales. Al respecto, comentó The New York Times en su editorial del 14 de diciembre de 2015 que “es vergonzoso que las democracias que consideran a Arabia Saudita un aliado valioso se muestren silenciosos frente a terribles excesos“.

El presidente de la Corte de Quejas, Khalid bin Mohammed Al-Yousef, justificó y defendió la ejecución de presos citando un verso del Corán que “claramente ordena la ejecución o crucifixión o amputación de manos y piernas o exiliar a cualquiera que cometa subversión, asesinato o corrupción”, de acuerdo con la Agencia de Prensa Saudí.

Tomado de Aristegui Noticias

El neoliberalismo socava a las instituciones: el caso de Escobar, otro acto de impunidad de EPN

por Alejandro Zapata Perogordo

La decisión de la Procuraduría General de la República hecha pública consistente en no presentar el recurso de apelación en contra de la resolución que niega conceder a la FEPADE la orden de aprehensión solicitada por la presunta comisión de delitos de carácter electoral realizados por el ex subsecretario de Gobernación, Arturo Escobar, simplemente refleja que prevalecieron los acuerdos políticos por encima de la aplicación de la ley.

Esta afirmación tiene sentido y sustento en virtud de que los Agentes del Ministerio Público adscritos a los juzgados tienen -prácticamente-, la obligación de impugnar aquellas resoluciones que no les son favorables, como en el presente asunto. Siendo los representantes de la sociedad, se encuentran con el deber de agotar los cauces legales a su alcance para combatir los delitos y evitar que se evada la acción de la justicia. En esos términos, es insólito y fuera de tono la determinación de concluir de esa manera con el caso en cuestión.

Si bien es cierto que el Fiscal Especial, Santiago Nieto, cuenta con autonomía en su función, también lo es que los Agentes del Ministerio Público adscritos a los juzgados, personas legitimadas para presentar los recursos correspondientes, se encuentran fuera de su ámbito de autoridad, pues estos son nombrados directamente por la Procuraduría, en consecuencia es entendible que una decisión de esa naturaleza escape de sus atribuciones, sin embargo, ya se percibe una nueva forma de eludir la justicia.

Por lo visto, tanto al gobierno como al PRI, les urgía terminar con ese problema y congraciarse con sus aliados del Partido Verde, máxime que está a punto de iniciar un año electoralmente importante, así que optaron por la vía rápida: ejercer presión y acabar de tajo con el incómodo procedimiento.

La actual titular de la PGR, Arely Gómez, no queda bien parada, aunque tampoco pasa desapercibido que aún no entra en vigor la Fiscalía General, que sustituirá a la Procuraduría, en esa tesitura, su puesto depende todavía del Titular del Ejecutivo Federal, quien tiene en la actualidad la atribución de retirarla del puesto. Por otra parte, cuando el Congreso apruebe la ley secundaria y emita la declaratoria expresa de entrada en vigor de su autonomía constitucional, quien ocupe en ese momento el cargo de Procurador, queda designado como Fiscal General por un período de nueve años. Así las cosas, como se aprecia, existe un mar de fondo en el asunto.

La situación -para variar-, deja un pésimo precedente, como dice el refrán popular: "Otra vez la burra al trigo", socavan las instituciones, las debilitan y las vuelven frágiles, se usan a contentillo, se desmorona la confianza y se atenta en contra del desarrollo democrático.

Tomado de re-evolución.mx

________________________

________________________

Caso Infraiber: ninguna corrupción es tolerable cuando lo que se roban es el presupuesto público

La corrupción es un cáncer social que anida en las oficinas donde se manejan los destinos del presupuesto público, desde donde despachan personajes sin escrúpulos, cuyas ambiciones ha quedado demostrado una y otra vez, no tienen límites.

Acostumbrados a la buena vida, la buena comida y bebida, el contar con un vehículo a la puerta de su oficina con chofer incluido, los funcionarios públicos de todos los partidos han encontrado en los negocios turbios, una forma de acceder a gustos que de otra forma no podrían darse.

Para esos negocios que les dan la posibilidad de vivir como jeques árabes, los funcionarios recurren a terceros, a compadres, amigos, cómplices, sin importarle crear de la noche a la mañana una empresa para otorgarle los contratos que si se licitan, irían a parar a manos que no les devolverían el favor.

En la Red es Nuestra estamos decididos a exponer los actos de corrupción grande y pequeños, no somos como ese sector de la prensa que cierra los ojos ante unos casos si esos personajes o empresarios corruptos le garantizan información contra otros corruptos.

¿Desde cuándo hay corrupción buena y corrupción mala? ¿Desde cuándo la corrupción menor es tolerable? Por eso tenemos que hablar de OHL pero también de Infraiber, empresa que se quiere hacer la víctima cuando no es sino parte del engranaje corrupto y corruptor del sistema.

La pieza clave en el asunto de Infraiber, es el hoy secretario de Comunicaciones y Transportes (SCT) federal, Gerardo Ruiz Esparza, quien ejercía el mismo cargo en el gobierno del Estado de México cuando se autorizó a la empresa del empresario Pedro Topete, un contrato sin licitación de por medio, esto en marzo de 2011.

Cuando Ruiz Esparza dejó el cargo (en septiembre de 2011), para irse al gobierno federal que encabezaría Enrique Peña Nieto, dejó autorizado el citado contrato por el monitoreo del tráfico vehicular en las autopistas mexiquenses, a una empresa que fue creada tres meses antes de la firma del convenio; una empresa que no contaba con experiencia en ese trabajo, y a la que se le otorgaban todos los beneficios, es decir, a Infraiber.

Ruiz Esparza pactó beneficios para Infraiber: un contrato que le garantizaba a esa empresa cobrar 50 centavos por cada automóvil que circulara por alguna de las 12 autopistas que existen en el Estado de México. Y hay que precisar, originalmente el acuerdo era pagarle a Infraiber 25 centavos, pero el negocio así como estaba no era tan jugoso y por eso a los 5 meses le incrementaron a 50 centavos.

Dos años después de la firma del contrato, el gobierno del Estado de México lo canceló al darse cuenta de todas las triquiñuelas y de lo tramposa que es Infraiber al cobrar por un servicio que además, aún no prestaba. En realidad, como funciona la corrupción en México, se trata de algo más sencillo: los nuevos funcionarios no se vieron dentro del negocio y como Infraiber creyó que no tenía por qué repartir las utilidades con los nuevos "socios", decidieron actuar en consecuencia.

La empresa de Pedro Topete se indignó cuando le quitaron el multimillonario contrato (Raymundo Rivapalacio el periodista de El Financiero estima que los beneficios para Infraiber eran por 4 mil millones de pesos) y comenzó a presionar para que se lo devolvieran. Lo primero que hizo fue romper con su benefactor, Ruiz Esparza, quien nada pudo hacer frente a la decisión del gobernador Eruviel Ávila de no permitir ese negocio turbio, y culparon a la empresa OHL de haber sido los responsables de su mala suerte.

A pesar de que Ruiz Esparza fue el que le dio el jugoso negocio a Pedro Topete, el hombre al que un sector de la prensa presenta como "adalid de la lucha contra la corrupción", cuando el problema hizo crisis, el ahora titular de SCT se declaró ajeno al tema y dijo que lo que sabía es que la razón principal del rechazo y por lo tanto de la no suscripción del contrato, era el cobro de hasta 50 centavos por cruce vehicular, "costo fuera de mercado, sin justificación alguna, que hubiera tenido que ser pagado por los usuarios de las autopistas”. Sin embargo, nada dijo que fue durante su mandato como funcionario estatal que se concedió ese jugoso negocio a Infraiber.

Ruiz Esparza está al frente de la SCT federal, a cargo del proyecto del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, así que no es de extrañarse que con el paso del tiempo nos enteremos de otros convenios otorgados a empresas creadas al vapor, para beneficiarlas con obras sin licitar y por el cual, desde luego, lo hace por una tajada, que en estos casos no es del 10 por cierto, pues la ambición de los funcionarios del primer círculo peñanietista ya vimos que no tiene límites.

______

______

AMLO seguirá grabando spots, “antes de que nos borren”

Luego de que el presidente del PRI, Manlio Fabio Beltrones, adelantara que se modificaría la ley en el tema de los spots, el dirigente de Morena, Andrés Manuel López Obrador, indicó que seguirá apareciendo en los promocionales de su partido “antes de que nos borren o difuminen”.

Semanas atrás, Obrador acusó al PRI de intentar “otro desafuero” pero ahora de la televisión, por su intención de que el ex jefe de Gobierno del DF deje de aparecer en los medios.

Este martes, AMLO publicó en su Facebook:

“Hoy estuvimos grabando mensajes de radio y televisión que se transmitirán en los tiempos oficiales de MORENA, antes de que nos borren o difuminen como pretende la mafia en el poder”.

Desde que Morena obtuvo su registro, López Obrador ha sido la principal figura que aparece en los mensajes en medios que le corresponden al partido.

______

______
Dirigentes estatales, diputados y jefes delegacionales de Morena exigieron al GDF que “ajuste a la realidad” el paquete presupuestal 2016 que se presentó ante la ALDF

Presupuesto de GDF para 2016 “ahoga” económicamente a las delegaciones

Líderes de Morena demandaron al Gobierno de Distrito Federal ajustar el presupuesto de 2016 a la realidad y no dejar fuera 30 mil millones de pesos de dinero que recibirá la ciudad que no están considerados en la propuesta de Miguel Ángel Mancera a la Asamblea Legislativa. Pretende manejar dinero discrecionalmente mientras castigo el erario de las delegaciones.

En un ejercicio de unidad, líderes estatales, diputados y jefes delegacionales de Morena exigieron al Gobierno del Distrito Federal que “ajuste a la realidad” el paquete presupuestal 2016 que se presentó ante la Asamblea Legislativa (ALDF).

Dicho presupuesto contempla 175 mil millones de pesos a ejercerse el año próximo. Sin embargo, Morena señala que la recaudación será superior a los 200 mil millones de pesos. Por esto, Martí Batres, dirigente estatal del partido, dijo que “el gobierno del DF no incorpora al presupuesto 30 mil mdp que va a recibir” y presume que este dinero podría ser usado de forma opaca por el gobierno pues no estaría sujeto a los controles de la ALDF.

Ricardo Monreal, jefe delegacional en la Cuauhtémoc, advirtió que el presupuesto ahoga económicamente a las delegaciones “sólo se asigna el 17% del presupuesto a las 16 delegaciones; esto es incluso menos de lo que los Estados entregan a los municipios y nuestras responsabilidades son mayores”. De aprobarse el presupuesto tal y como está, “no tendríamos capacidad para otorgar los servicios mínimos en nuestras demarcaciones, señaló.

Por su parte, César Cravioto, líder de la bancada de Morena en la ALDF, dijo que al integrar estos 30 mil mdp al presupuesto podrían ser usados para el fondo de ruralidad, aumentar el presupuesto de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y del Instituto de Educación Media Superior, así como del programa de adultos mayores. Con este fin, presentarán 35 puntos de acuerdo ante la ALDF “para abrir el debate sobre el presupuesto”.

Batres también anunció que el diálogo se sostendrá con el Gobierno del Distrito Federal a través de una comisión especial que buscará al Jefe de Gobierno y a Patricia Mercado, secretaría de Gobierno local; sin embargo, también llamó a los militantes a movilizarse el próximo 15 de diciembre frente al edificio sede de la Asamblea.

................................

................................

Consejeros del INE tendrán oficinas de reyes en nuevo edificio

La presidencia del consejo ocupará más de 4 mil metros cuadrados en oficinas; el costo de la obra será de mil 200 millones de pesos

Esto ya es el colmo de la desfachatez y cinismo de parte de quienes ostentan el poder en México. Todos ellos viven como reyes y por lo tanto fuera de la realidad del México que vivimos millones de personas en este país.

Es realmente increíble lo que sucede acá y debería ser inaceptable por la población, sobretodo en la época de crisis económica debido a la mal llamada Reforma Energética que le ha quitado millones de pesos como ingresos al gobierno.

Sin embargo, este gobierno, raudo y veloz encontró la forma de que el mexicano de a pie cubra el boquete financiero y les permita a estos cínicos continuar con la clase de vida palaciega que tienen.

La verdad, no cabe duda que las personas que están en cargos públicos se encargan de saquear las arcas de nuestro México, y si es posible llevarse algo para su retiro después de dejar el cargo.

Lamentable que no exista una organización que cuestione los gastos innecesarios como la construcción de dos nuevas torres en el Instituto Nacional Electoral (INE), que permitirá consentir a los mandos de alta jerarquía, según el proyecto ganador.

De acuerdo con información de La Jornada, la presidencia del Consejo del INE, que encabeza Lorenzo Córdova, y su equipo se alojarían en el penthouse y en pisos subsecuentes de la torre 1, en una extensión de 4 mil 522 metros cuadrados, a un costo de 113 millones de pesos. Es decir, mil 685 metros cuadrados más que los ocupados.

En este año fueron aprobados los 400 millones de pesos requeridos para amarrar la conclusión de la obra, que costará mil 100 millones de pesos, lo que sin duda es un gasto innecesario, porque lo único que ha crecido en el INE es el ego de su presidente.

Según los planos elaborados por el arquitecto Héctor de la Peña López, cuyo proyecto obtuvo el primer lugar, diversas áreas verán ampliados sus espacios. Una de las más beneficiadas sería la Secretaría Ejecutiva, que pasaría de ocupar 3 mil 479 metros cuadrados a 12 mil 250.

En cambio, los representantes de los ocho partidos y sus representantes legislativos estarían en el primero y segundo niveles de la torre 1, en 2 mil 55 metros cuadrados. En la edificación de sus oficinas se gastaría un monto inferior: 45.2 millones de pesos.

“Ni jacuzzi ni vapor. Sólo necesitamos espacio”, dice el consejero Javier Santiago en torno a las necesidades de él y de sus colegas para poder trabajar con sus asesores. Por eso plantea que está bien el tamaño de su oficina –donde caben su escritorio y una pequeña mesa de juntas–, pero sugiere que en el área de consejeros haya cuatro o cinco salas para que varios puedan trabajar con 10 ó 15 colaboradores al mismo tiempo.

Vaya cinismo. El cambio de IFE a INE solo ocasionó más gastos y menos democracia en México.

____

____

Revira AMLO a esposa de Calderón: “¿Decir la verdad es machismo?”

El dirigente de Morena respondió a Margarita Zavala quien se escudó tras su condición de género para criticarlo

Margarita Zavala Gómez del Campo de Calderón recurre al trillado recurso de acusar misoginia, para rechazar las críticas de Andrés Manuel López Obrador.

¿Es que acaso por ser mujeres no se les puede tocar ni con el pétalo de una rosa? La señora también es política, y el que se lleva se aguanta. Qué no abuse de su condición de género!

No se confundan: los señalamientos contra Margarita Zavala no son por su condición femenina, sino porque ha sido parte de la trama política de su pareja. Ella como esposa de Felipe Calderón es cómplice del descarado robo de la presidencia en 2006, y de la guerra contra el narco que su marido provocó durante su sexenio.

Por ello, el presidente nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador, refutó a la panista Margarita Zavala: “¿Decir la verdad es machismo?”.

En un mensaje en las redes sociales, López Obrador respondió a las críticas emitidas por el presidente del PAN, Ricardo Anaya, y la propia Zavala, que lo acusaron de “machista”:

“No cabe duda que la verdadera doctrina de los panistas es la hipocresía, se rasgan las vestiduras, porque dije que la señora Margarita Zavala fue cómplice de Felipe Calderón, como lo prueba el hecho de que no dijo nada cuando su compañero de partido se robó la presidencia y convirtió al país en un cementerio”.

El fin de semana López Obrador cuestionó el silencio de Zavala ante la guerra contra el narcotráfico desatada por su esposo, Felipe Calderón. Esta crítica le valió una andanada de descalificaciones por parte de dirigentes panistas, que lo acusaron de misógino.

Aparte, el presidente de Morena también respondió a su homólogo del PAN, Ricardo Anaya, quien lo retó a un debate público sobre sus dichos sobre Zavala. El tabasqueño consideró que el panista “está muy pollo” para participar en un ejercicio de esta magnitud y pidió en cambio sostener una discusión pública con el expresidente Carlos Salinas de Gortari.

La propuesta de López Obrador hizo que Anaya nuevamente atizara en su contra: “Ahora insulta a los jóvenes diciendo que estamos muy ‘pollos’; tiene miedo a debatir con una nueva generación que no le cree sus mentiras. ¿Pues no que muy ‘gallo’?”.

Es ridícula la postura de los panistas, Ricardo Anaya tiene 36 años, ya no es joven, es un adulto. Y sus declaraciones son claramente tendenciosas para predisponer a los jóvenes contra el dirigente de Morena.

Si tanto quiere debatir, ¿por qué no propone un debate con el líder del PRI que se niega a impulsar las segundas vueltas electorales? ¿Por qué ahora si se ponen muy altaneros y en 2012 permitieron que el ex presidente panista Vicente Fox promoviera el voto en favor de Enrique Peña Nieto?

.

.
Miguel Ángel Mancera, titular del Gobierno del Distrito Federal, y Enrique Peña Nieto, Presidente de la República. Foto: Cuartoscuro

Mancera nunca llegará a Los Pinos; hará sombra, y luego se irá al PRI, coinciden analistas

La estrategia de Miguel Ángel Mancera Espinosa, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, está enfocada en rescatar lo mejor que pueda los dos últimos años de su administración, para lanzarse como candidato independiente por la Presidencia de la República, ya sea por el PRD o incluso por MC, y después… después simplemente plegarse al candidato del PRI, porque él no tiene oportunidad alguna de llegar a Los Pinos, coinciden politólogos.

Ciudad de México, 23 de noviembre (SinEmbargo).– Analistas de la política mexicana no ven a Miguel Ángel Mancera Espinosa como un candidato competitivo para la Presidencia de la República. No uno, coinciden, que pueda hacer frente a los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN), y mucho menos al único exponente de la izquierda con posibilidades reales: Andrés Manuel López Obrador.

La apuesta del Jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF), de acuerdo con las voces de expertos, es salvar lo poco que pueda rescatar de su administración en los dos últimos años que le quedan y tratar de mejorar su baja popularidad y aceptación entre los capitalinos.

Mancera Espinosa no es ni por poco un exponente real para pelear la Presidencia de la República en 2018, afirmaron a SinEmbargo. Pero el mandatario de la capital del país puede “vender” su capital político al candidato que repunte en las encuestas.

“Mancera está apostando a que ese candidato será el del PRI, porque él en su corazón es priista. El priismo es una forma de hacer política, no es un partido y él, como [Agustín] Basave, se identifican más con el PRI, que con otro partido”, dijo Virgilio Bravo Peralta, director del Centro de Negociación, Mediación, Conciliación y Arbitraje (Cenca) del Instituto Internacional de Estudios de Derecho y Jurisprudencia (IIEDJ).

Para Bravo Peralta está claro que Mancera sabe muy bien que no cuenta con el capital político suficiente para ser un candidato competitivo: está sólo y ni siquiera tiene un equipo de trabajo, pues su gabinete pertenece a las tribus dominantes del PRD.

Entonces Mancera, quien marcó un claro distanciamiento con López Obrador en las últimas semanas, está jugando sus cartas: tiene una alianza política, más no electoral, con el resto de los nueve partidos al interior de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), para hacerle frente a Morena en la capital, opinó.

Pero esa alianza no va más allá de a ciudad. En el panorama nacional cada partido tendrá su exponente para 2018. El analista explicó que a Mancera sí le vendieron la idea de que puede ser candidato, pero descartó que sea tan “ingenuo”, como para creer realmente que puede competir en el terreno electoral con la apuesta del PRI, PAN y Morena.

“Mancera es un académico, es penalista, pero metido en la política en tres años perdió la mitad del DF. El equipo que él tiene, que no es de él, está en manos de grupos, lo veo deteriorándose cada vez más. Hace tres años lo dije: no hay plan, no hay estrategia, no hay seguridad, niega que estén los carteles en el DF; quiere esconderse como el avestruz. Obedece a la inexperiencia política, a las tribus que lo tienen recluido en el Palacio de Gobierno. No puede hacer frente a López Obrador, que es un fenómeno, ya lo vimos: en una elección con poco tiempo que tenía Morena como partido y con pocos recursos, le quitó la mitad del DF. No veo cómo lo pueda revertir”, dijo.

Sin embargo, Mancera no está muerto. Es el Jefe de Gobierno y buscará una candidatura independiente o por algún partido. En 2018 se plegará al que él considera el ganador para sumarse a su gabinete o ganar el apoyo para alguna senaduría.

“No creo que él se vea como un candidato viable, con posibilidades de ganar en 2018, creo que hay otros personajes que se mueven y los partidos cuentan mucho. En el caso del PRI, el candidato que pongan tiene la fuerza y la base necesaria para ser competitivo. En el PAN tiene que ser un liderazgo fresco, puede ser Margarita Zavala, y en Morena ya sabemos cómo se llama y que parece que las encuestas le dan un porcentaje importante”, explicó.

NAVEGARÁ CON BANDERA INDEPENDIENTE

Hace unos días el PRD anunció que una “personalidad de la vida política del país” se integraría a las filas del partido. El anuncio generó gran expectación ante la sospecha de que se trataba de Miguel Ángel Mancera.

No fue Mancera. Sí fue René Arce Islas.

Pero el nombre de Mancera quedó flotando en el aire y la interrogante de si se afiliará o no al Sol Azteca. Y cuándo.

Los analistas coinciden en que no será así. Al menos no es 2016, ni 2017.

“Mancera está muy mal en su popularidad. Si se lanza, tendrán que decidir si se va como independiente, no creo que algún partido lo quiera apoyar. Salvo MC [Movimiento Ciudadano], si no quiere ir con Morena”, dijo José Antonio Crespo Mendoza, politólogo del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

Crespo Mendoza explicó que MC decidirá si va con Morena acercándose 2018, pues si va por su lado no tiene un candidato fuerte, que pueda dar la pelea.

Lo mismo sucede con el PRD, quien a pesar de la crisis en la que se encuentra el partido, no apoyaría a Mancera.

“Mancera se seguirá como independiente. Tratará de hacer lo mejor posible, pero no se ve que pueda hacer algo. Evaluará qué posibilidades tiene y dónde puede caer mejor. El PRD no creo que lo avale. Él [Mancera], estará pensando que sí, que quizá. Yo no veo cómo pueda mejorar su imagen”, añadió.

Gustavo López Montiel, experto en partidos políticos del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), coincidió con Crespo Mendoza en que Mancera seguirá sin afiliarse al PRD por un tiempo.

Pero no descartó que el partido lo postule en una alianza con MC o por su cuenta. Lo mismo opinó Bravo Peralta: “Mancera está débil, pero no muerto”.

“Lo que está esperando es ver qué capital político puede juntar para ser candidato. El PRD es su principal opción. Se tendrá que afiliar en algún momento, será una condición que le van a poner los grupos”, dijo.

López Montiel detalló que el Jefe de Gobierno “está jugando a ser independiente”, y a construirse una imagen en ese tono.

“Su capital político no necesariamente le daría para generar una candidatura independiente con respecto a otros candidatos. No haría una alianza con el PAN. Sería con el PRD y eventualmente con otro partido”, dijo.

El experto agregó que Mancera solo, no tiene ninguna posibilidad de ganar la elección. El PRD por su cuenta, tampoco.

El Sol Azteca incluso podría tratar de sumarse a la campaña de López Obrador para no morir en el camino.

Bravo Peralta dijo incluso, que Morena terminará por consumir al PRD y llevarse a sus filas a los perredistas que quieren continuar con una carrera política en la trinchera de la izquierda.


MANCERA IMPOPULAR, BUSCA SER CANDIDATO

Mancera Espinosa llegó a su Tercer Informe de Gobierno desgastado, impopular y con una crisis de imagen pública. Muy lejos de la aprobación de la población, pero muy cerca de la cúpula política federal.

Pero su impopularidad entre la población que votó por él en 2012 puede ser no lo más importante para el mandatario. A pesar de las encuentras y de los cambios en el gabinete que realizó a la mitad del camino, sus aspiraciones presidenciales siguen en pie y se avivan mientras más se acerca 2018.

“Miguel Ángel Mancera atraviesa por un momento difícil. Los niveles de aprobación no logran remontar desde hace tiempo, ya sea por algunas variables que le son ajenas, como las relacionadas con la economía o la persistencia de la preocupación ciudadana en el tema de la inseguridad”, dijo José Antonio Sosa Plata, consultor en Comunicación Política y Coordinador del Diplomado en Redes Sociales 2.0 en la Universidad Iberoamericana.

Mancera Espinosa es el Jefe de Gobierno que ha conseguido el cargo con la mayor cantidad de votos: 63.5 por ciento de los capitalinos que votaron en 2012 lo hicieron por él. Sin embargo, tras tres años de gestión su popularidad ha caído significativamente, como han mostrado las periódicas encuestas de los diarios Reforma y El Universal.

Una encuesta de Reforma de diciembre indicaba que la desaprobación ciudadana del Jefe de Gobierno alcanzaba el 60 por ciento. Dicho porcentaje, que se había mantenido así desde julio de 2014, era el más alto desde que el diario comenzó con el ejercicio, en abril de 2013, cuando el nivel de reprobación del mandatario local fue de 26 por ciento.

En abril de este año, Mancera continuaba con los mismos niveles de desaprobación, pues sólo 40 por ciento de los capitalinos aprobaban su gestión. Para agosto pasado la encuesta del diario capitalino reveló que los habitantes de la Ciudad de México calificó con 5.7 la gestión del mandatario y el porcentaje de aprobación bajó a 37 por ciento.

El 67 por ciento de los líderes de opinión consideraron que Mancera no tiene un buen desempeño y 49 por ciento de los capitalinos dijo que a pesar de los cambios en el gabinete, las cosas seguirían igual.

“En relación con los asuntos de la ciudad está claro que se han acentuado los niveles de molestia e inconformidad. La corrupción en ciertas áreas de gobierno y en las delegaciones, los problemas de movilidad (falta de transporte público, tráfico) o el escándalo que se ha generado con la Línea 12 del Metro han sido, por ejemplo, factores que han incrementado la desconfianza en la gestión del Jefe de Gobierno”, estimó el experto de imagen y comunicación política Sosa Plata.

El analista indicó que en la popularidad que gozó el Jefe de Gobierno a su llegada, jugó un papel importante la aceptación del ex mandatario Marcelo Ebrard Casaubón, quien dejó el poder como uno de los mejores jefes de gobierno de la Ciudad de México.

Justo antes de cumplir seis meses de gobierno, la fundación City Mayors nombró a Mancera como Alcalde del mes de junio y según la página de Internet de la organización, uno de los motivos que se tomaron en cuenta para su elección fue porque “cuando en diciembre de 2012 Miguel Ángel Mancera asumió como Alcalde de la Ciudad de México era inevitable que fuera comparado con sus dos predecesores inmediatos. Después de todo, tanto Manuel López Obrador (2000-2006) como Marcelo Ebrard (2006-2012) implementaron cambios radicales en la ciudad”.

La organización dijo que Mancera supo “tomar lo hecho por Obrador y Ebrard como una base sólida para comenzar a construir una ciudad que pueda competir de manera exitosa con otras metrópolis como Nueva York, Sao Paulo, London y Tokyo”.

Y sí, los analistas coincidieron en que el Jefe de Gobierno sólo proyectó ser el Alcalde que retomó y aprovechó los frutos de la administración de Marcelo Ebrard Casaubón e incluso de Andrés Manuel López Obrador. Pero sin brillo propio, coincidieron.

“Se está construyendo una gubernatura sobre los éxitos de sus antecesores; creo que en estos seis meses hay pocos resultados concretos que se pueda decir: son fruto de su gobierno”, dijo en esa ocasión Luis Miguel Pérez Juárez, profesor Investigador de la Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública del Tecnológico de Monterrey.

Durante sus primeros seis meses el mandatario no había logrado imprimir su “sello personal” en temas como inseguridad, violencia y contaminación.

A tres años de distancia, Miguel Ángel Mancera imprimió ya ese “sello personal” pero de forma negativa: ante algunas organizaciones civiles es el represor de las calles y el que dejó que el crimen repuntara en una ciudad que dejó de ser “una isla”, a la que el crimen organizado no tocaba.

Sosa Plata explicó que el desgaste de la imagen de Mancera Espinosa obedece a factores externos e internos. Entre los externos destacó una población cada vez más crítica y exigente, un contexto nacional adverso y un gobierno que no se ha comunicado con eficacia.

Entre los internos destacó el factor Partido de la Revolución Democrática, la fuerza política que lo llevó al poder y que padece de una severa crisis, que incluye derrotas electorales y divisiones internas.

“La izquierda acentuó su división y mantiene el conflicto como una característica que no ve bien la ciudadanía. El PRD fue castigado en forma severa en las pasadas elecciones locales. La fuerza que registró Morena fue leída no solo como un fracaso del PRD, sino del mismo Gobierno de la ciudad. Aún más. La comunicación política ha sido uno de sus principales puntos vulnerables porque el gobierno de la ciudad ha mantenido modelos tradicionales y no se ha adaptado a las necesidades que plantean los nuevos medios y las redes sociales. El mismo Jefe de Gobierno así lo ha reconocido en muchas ocasiones”, dijo.

Fernando Gutiérrez Cortés, director del Departamento de Comunicación del Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México, estimó que la causa del desgaste de la imagen de Mancera se debe a sus decisiones “impopulares” y a una ruptura con la izquierda que se fue acrecentando conforme pasaron los años.

Hoy Mancera es un político moderado y más coincidente con el Gobierno federal que encabeza el priista Enrique Peña Nieto.

“Tiene coincidencias en diversas áreas con el Gobierno federal. El tema de la Línea 12 fue primordial, pues dejó claro que no cubriría a su antecesor, donde pareciera que pactó con el Gobierno federal para atacarlo”, expuso Gutiérrez Cortés.

CUIDADO CON ARROBAR

CUIDADO CON ARROBAR
Omar Fayad (con el celular en la mano) propuso una ley para castigar los delitos digitales. Foto: Cuartoscuro

Arrobar a @EPN o a cualquiera puede costar años de cárcel si pasa la #LeyFayad, alertan

El Senador priista Omar Fayad presentó una propuesta que podría criminalizar a los 53.9 millones de internautas en el país.

Por Juliana Fregoso octubre 29, 2015

Ciudad de México, 29 de octubre (SinEmbargo).- Activistas por los derechos digitales en México buscan frenar la llamada “Ley Fayad” propuesta por el Senador priista Omar Fayad Meneses para supuestamente combatir los delitos cibernéticos.

Representantes de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) acusan que la ley, lejos de regular los delitos, limita la libertad de expresión y criminaliza el uso de las redes sociales.

La Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia Informática fue presentada por el legislador el pasado 27 de octubre, sin embargo, los integrantes de esta organización que ya trabajan en coordinación con Artículo 19 y la Red por los Derechos Digitales OMG, basada en Chile, denunciaron que esta iniciativa lo que busca es “criminalizar” todo lo que los internautas hagan “on line” y “off line”.

En México hay 53.9 millones de internautas, es decir el 43 por ciento de la población, quienes serían susceptibles de ser acusados de algún delito.

Carlos Brito, director de incidencia en R3D aseguró que con esta ley lo que se pretende es “paliar” una crisis de derechos humanos “y lo que propone en varios artículos son violaciones a los derechos humanos como generar tipos penales ambiguos que la mayoría son sancionados con cárcel”.

En el análisis realizado por la organización llamado “10 puntos clave sobre la #LeyFayad, la peor iniciativa de ley sobre Internet en la historia”, se comenta que, según con su interpretación, puede ser delito usar la computadora y tirarla a la basura.

El artículo 17 señala que “a todo aquel que dolosamente destruya, inutilice, dañe o realice cualquier acto que altere el funcionamiento de un sistema informático o alguno de sus componentes, se le impondrá una sanción de cinco a quince años de prisión y multa de hasta mil días de salario mínimo vigente”.

De acuerdo con el análisis del grupo civil, en este artículo se incluiría actualizar el software, bajar un programa o aplicación, usar la computadora de cualquier forma –que es en esencia una alteración del funcionamiento de tu sistema informático (computadora)–.

También “destruir” o “inutilizar” un sistema informático es delito, “así que no hay forma de escapar de la #LeyFayad”.

Otro ejemplo es el artículo 16, que de manera textual señala: “A toda persona que, sin la autorización correspondiente o excediendo la que le haya sido conferida, acceda, intercepte, interfiera o use un sistema informático, se le impondrá una sanción de uno a ocho años de prisión y multa de ochocientos a mil días de salario mínimo vigente”.

La interpretación de R3D considera que violar los términos de uso de un sitio de Internet podría convertir al usuario en delincuente. Mentir sobre la edad al abrir un perfil en Facebook (ver cláusula 4.1) o incumplir cualquier de los términos que nadie lee cuando le da clic en “aceptar” (como tener 17 años y entrar a la página seventeen.com) también convierte al internauta en delincuente.

CUIDADO CON ARROBAR

De acuerdo con el artículo 21 señala de la ley, quien arrobe a una persona podría cometer el delito de “intimidación” e ir a la cárcel:

“A quien, a través de medios informáticos, acose, hostigue, intimide, agreda o profiera cualquier forma de maltrato físico, verbal o psicológico en contra de usuarios de Internet, de forma reiterada y sistemática, se le impondrá una pena de seis meses a dos años de prisión y multa de cincuenta a ochenta días de salario mínimo vigente”.

Otro caso que a juicio de Carlos Brito no queda muy claro es el que se refiere al terrorismo informático, ya que este ya se sanciona a través del Código Penal Federal.

“Hay delitos que se están duplicando, como el terrorismo informático, el Código Federal de Procesos Penales ya tiene el tipo penal. Lo que se está haciendo es lesionando acciones legítimas que están protegidas por las convenciones de derechos humanos”, señaló.

Los artículos 22, 23 y 24 de la #LeyFayad establecen una serie de delitos denominados “Delitos contra la Divulgación Indebida de Información de Carácter Personal”, que según el análisis amenazan gravemente el derecho a la libertad de expresión, pues impiden a cualquier persona o medio de comunicación divulgar información de interés público que sea “privada”, que no tenga “autorización” o “consentimiento de su dueño”.

“Es decir, sería delito para un periodista publicar un documento, fotografía, audio o revelar cualquier información privada de cualquier persona, aunque revele un acto de corrupción, una violación a derechos humanos o sea de cualquier otra forma de interés público, si no tiene el consentimiento de esa persona, si se trata de una comunicación ajena”.

Tener, divulgar, difundir y hasta ver un videoescándalo sería delito. Los que han publicado notas periodísticas divulgando contratos que revelan corrupción serían delincuentes, hasta los que le hayan dado retweet a la nota recibirían penas que podrían alcanzarían hasta 18 años de cárcel.

Estos artículos también buscan criminalizar severamente a alguna persona inspirada por Edward Snowden o cualquiera que se atreva a revelar información interna de interés público (whistleblowers) como casos de corrupción, impunidad o violaciones a los derechos humanos.

LA RESPUESTA DE FAYAD

http://es.scribd.com/doc/287791575/Inic-PRI-Ley-Delitos-Informaticos

Sobre el tema, el Senador priista ha publicado en las últimas horas varios comentarios a través de su cuenta de Twitter @omarfayad, el primero señala: “A todos nos preocupan 2 temas en internet: usurpación de identidad y acoso sexual de menores”.

En otro cita a una discusión el jueves 5 de noviembre a las 6 de la tarde en el Hemiciclo del Senado de la República. En el último tweet sobre el tema publicó: “Aclaro que uso el #LeyFayad para integrarme a la cadena de comentarios en torno a la ley. La paternidad será de muchos que participarán”.

Carlos Brito señala que la organización continuará con su campaña en redes sociales para evitar que a través de la aprobación de esta ley se vulnere más la libertad de expresión en el país.

Una vez que la propuesta se turne a comisiones, los integrantes de R3D irán al Senado a presentar una visión de lo que podría ser una ley en la materia que no vulnere los derechos humanos ni la libertad de expresión.

“Queremos que los partidos políticos plateen una discusión en la materia. No estamos plateando la necesidad de negociar, la experiencia que tenemos es que México en la historia ha buscado regular Internet bajo cualquier pretexto que se tenga”, expresó Brito quien advirtió sobre la posible existencia de propuestas similares en algunos estados.

Brito afirmó que muchos países han regulado en la materia amparados en el tema de seguridad nacional, pero de aprobarse la “Ley Fayad” tal y como está, colocaría a México al nivel de países que han censurado Internet por todos los medios, ya sea limitando el uso de redes sociales o la intervención de puertos y servidores. En esta lista citó a Turquía, Venezuela, Argentina y Ecuador.

PRI minimiza a Lázaro Cárdenas y enarbola a Plutarco Elías Calles en aniversario luctuoso

PRI minimiza a Lázaro Cárdenas y enarbola a Plutarco Elías Calles en aniversario luctuoso
“Hoy conmemoramos el Aniversario Luctuoso del General Plutarco Elías Calles, fundador del PNR, ahora PRI”, publicó el PRI en la cuenta de twitter.

_

PRI menosprecia el aniversario luctuoso del general Lázaro Cárdenas, quien nacionalizó el petróleo y apoyó a los campesinos.

Mientras que a Elías Calles lo califica del “genio” que llevó a la “transición” a México.

Regeneración, 19 de octubre del 2015.- El Partido Revolucionario Institucional (PRI) “olvida” los aportes del presidente Lázaro Cárdenas al país. Como enfrentar a los empresarios extranjeros, a quienes expropió el petróleo mexicano en 1938. Recurso estratégico para el desarrollo económico del país. A parte contribuyó a nivel mundial, dando cobijo a exiliados españoles durante la dictadura de Franco.

Mientras que Plutarco Elías Calles promovió su poder imponiendo a su predecesor Álvaro Obregón. Además permitió la reforma constitucional que posibilitó la reelección de Obregón e influyó en sus sucesores, hasta el punto de que el periodo 1928-1936 es conocido como “Maximato” por la sumisión de los presidentes a la figura de Calles, apodado el “jefe máximo”.

Tal vez por esta razón, el PRI realizó un magno evento a Calles que fue trasmitido por vía Periscope, y al que asistió la cúpula tricolor.

Además el revolucionario institucional difundió en sus redes sociales, mensajes de los “aportes” del “Jefe Máximo”.

Así se lee en un mensaje publicado en la cuenta de twitter del PRI:

“Hoy conmemoramos el Aniversario Luctuoso del General Plutarco Elías Calles, fundador del PNR, ahora PRI”

Mientras que al presidente Cárdenas sólo le depositaron una corona de flores en su monumento.

Tomado de Regeneración

EL MAPA DE LA RIQUEZA ENERGÉTICA DE MÉXICO AHORA ES DE BAILLÈRES

EL MAPA DE LA RIQUEZA ENERGÉTICA DE MÉXICO AHORA ES DE BAILLÈRES
Carlos Morales Gil, ex director de la subsidiaria Pemex Exploración y Producción, ahora director de Grupo Bal. Foto: Cuartosocuro

_

Por Sandra Rodríguez Nieto octubre 19, 2015

Carlos Morales Gil, considerado una de las mentes con más conocimiento de la riqueza petrolera en México, es hoy líder del consorcio Bal, del empresario Alberto Baillères. Su acervo de 30 años trabajando para Pemex pone de nuevo en tela de juicio el posible uso de información privilegiada para beneficio de intereses privados.

Ciudad de México, 19 de octubre (SinEmbargo).– En uno de los debates legislativos previos a la Reforma Energética, el ingeniero petrolero Carlos Morales Gil habló ante el Senado de la República con la precisión de quien conoce la ubicación exacta de las reservas mexicanas de hidrocarburos: los recursos estimados, dijo, ascienden a 53 mil 800 millones de barriles de petróleo crudo, y se encuentran distribuidos, el 55 por ciento, en aguas profundas; el 33 por ciento en las Cuencas del Sureste; el 3.1 por ciento en la cuenca Tampico-Misantla, que abarca los campos de Chicontepec; y el ocho por ciento en las cuencas de “gas no asociado”.

Era junio de 2008, y Morales había acudido al entonces edificio de Xicoténcatl, en el centro histórico de la Ciudad de México, en calidad de director de la subsidiaria Pemex Exploración y Producción de Petróleos Mexicanos (PEP), oficina dedicada a identificar los yacimientos que le quedan al país y considerada el “corazón” de la industria petrolera mexicana.

“El área del petróleo fácil terminó”, afirmó Morales ante los legisladores. “El 83 por ciento de las reservas actuales presentan un nivel de complejidad para su extracción muy superior al que prevaleció durante las últimas tres décadas”. Por eso, y “como testigo del deterioro de las reservas”, el entonces servidor público se pronunció en favor de la apertura a la inversión privada en el sector energético.

“Los problemas técnicos deben ser resueltos en base a las opiniones de los expertos (…) Si tenemos un Congreso Plural y que fue electo democráticamente, ¿por qué habría necesidad de consultar a nadie?”, planteó.

En febrero de 2014, después de que la Reforma Energética fue aprobada al inicio de este sexenio, Morales Gil renunció a Petróleos Mexicanos (Pemex), la paraestatal para la que trabajó por más de tres décadas. Las columnas periodísticas sugirieron entonces que su salida podría estar relacionada con la inhabilitación de la empresa Oceanografía –a la que PEP dio más de 8 mil millones de pesos en contratos– como proveedora del Gobierno por presunto fraude. En febrero pasado, sin embargo, Morales Gil apareció como integrante de la nueva compañía petrolera mexicana Controladora Petrobal, del empresario Alberto Baillères González, propietario de la minera Peñoles.

Y, con Morales Gil, la recién creada Petrobal se quedó el 30 de septiembre pasado con la cuarta zona contractual de la Segunda Licitación Pública Internacional de la Ronda Uno, proceso con el que el Gobierno federal está subastando los contratos de Producción para Extracción de Hidrocarburos antes en manos de Petróleos Mexicanos.

El área contractual que ganó Petrobal abarca 58 kilómetros cuadrados de aguas someras con dos campos a explotar, de nombres Ichalkil y Pokoch, que, según la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), tienen reservas probadas y probables de 68 millones de barriles de aceite ligero y 92 mil millones de pies cúbicos de gas.

Ubicados frente al estado de Campeche, los dos campos forman parte de la Cuenca del Sureste que, como director de PEP, Carlos Morales Gil estimó que guardaba poco más de un tercio de lo que le queda a México en riqueza petrolera.

“¿TENÍA PETROBAL INFORMACIÓN PRIVILEGIADA?”

Morales Gil no es el único ex funcionario de Pemex que ha salido del sector público para ingresar a alguna empresa privada relacionada con su trabajo como funcionario federal. De acuerdo con una investigación de la organización no gubernamental Poder [Proyecto de Organización, Desarrollo y Educación], seis de los nueve últimos directivos de Petróleos Mexicanos salieron de la paraestatal a ocupar puestos en empresas vinculadas con el sector energético: Carlos Ruiz Sacristán, director de la paraestatal en 1994, es director general de Infraestructura Energética Nova (Ienova), filial de la californiana Sempra Energy; Adrián Lajous, quien la dirigió entre 1994 y 1999, fue integrante del Consejo de Administración de Schlumberger hasta 2014; Rogelio Montemayor Seguy, quien la encabezó en 2000, preside hoy Cluster Minero-Petrolero de Coahuila; Jesús Reyes Heroles, director de Pemex de 2006 a 2009, está asociado con Morgan Stanley para inversiones en energía, y su sucesor, Juan José Suárez Coppel, es hoy integrante del Consejo Directivo de la consultora Jacobs Engineering Group.

También Luis Ramírez Corzo, director de la paraestatal entre 2004 y 2006, apareció en 2012 como integrante de la empresa Oro Negro, creada meses antes de la Reforma Energética, según su propia información, para vender servicios precisamente a Pemex.

Carlos Morales Gil, a diferencia de ellos, no fue director general. Pero, en cambio, es el único que acumuló más de 30 años de experiencia en la paraestatal y nueve de ellos en PEP, cargo en el que lo nombró Ramírez Corzo y que está considerado estratégico por la información sobre la ubicación de los hidrocarburos.

Su contratación por parte de Petrobal, por tanto, coinciden analistas, fue una decisión estratégica. “Se trata de una de las mentes más lúcidas y mejor informadas sobre la riqueza petrolera de México”, dice Miriam Grunstein Dickter, ex asesora de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y hoy al frente de la consultora en Brilliant Energy.

“Tan es así, que él pudo ver algo en esa área contractual que nadie más vio”, agrega.

En entrevista, la también catedrática de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) explica lo llamativo que fue la segunda licitación de la Ronda Uno, en la que, después de analizar la información que la CNH puso a disposición de los interesados sobre esa cuarta zona, sólo Petrobal decidió buscar el contrato. Y ofreciendo, dice la analista, un 74 por ciento de participación al Gobierno federal; es decir, más del doble de la utilidad que éste buscaba por los pozos Ichalkil y Pockoch [33.7 por ciento].

“Eso es algo bastante llamativo, porque en la industria se dice que ‘el petróleo se hace en la mente del geólogo’, y que en tanto el geólogo no vea el petróleo, éste no existe para fines de aprovechamiento. Carlos Morales es ingeniero petrolero; entonces, aquí diríamos que el petróleo se hizo en la mente del ingeniero, que nadie más vio y que él sí vio”, dice.

Grunstein no fue la única observadora de la Reforma Energética a quien le generó cuestionamientos la apuesta de Petrobal por dos campos que nadie más decidió buscar.

“Hay varias preguntas: ¿Cómo te explicas que ocho compañías internacionales, entre ellas British Petroleum, Luckoil, Statoil, hayan dicho ‘no, en ese bloque no hay nada, porque no tiene rentabilidad’, y sólo una empresa se queda sola en el concurso”, plantea el responsable del Posgrado de Energía de la la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Víctor Rodríguez Padilla.

“Y de ahí surgen las preguntas: ¿Realmente no tenía rentabilidad? ¿Acaso Petrobal tenía información privilegiada sobre la geología de ese pedazo porque Carlos Morales era el antiguo director de Pemex Exploración y conoce cómo están los yacimientos? Él puede decir aquí sí hay y acá no hay mejor que la CNH, ¡de lejos!”, agrega el también doctor en Economía de la Energía.

Carlos Morales no sólo conoció la información con la que cuenta hoy la CNH sobre aguas someras, tipo de región en la que, de acuerdo con los expertos consultados, Petróleos Mexicanos es una de las principales productoras del mundo. Desde agosto de 2010, Pemex Exploración realizó un primer contrato con una empresa noruega para que un buque recabara “encuestas” de información electromagnética y en tercera dimensión sobre la ubicación de hidrocarburos en la parte mexicana de las aguas profundas del Golfo de México, principal fuente de las reservas y prácticamente intocadas.

El contrato para esta recopilación de información, cuyos datos están disponibles en el Portal de Obligaciones de Transparencia, se concretó en julio de 2010 y costó al erario 156.5 millones de dólares pagados a Electromagnetic Geoservices ASA (EMGS) para “servicios de exploración electromagnética en 3D en aguas territoriales de la cuenca del Golfo de México mediante un barco dedicado con tecnología”.

Un boletín de EMGS, por su parte, reportó que la empresa confía en que los “datos darán un significativo valor a la cartera de Pemex y, consecuentemente, apoyará sus esfuerzos para mejorar su tasa de reemplazo de reservas costas afuera”.

Pemex Exploración renovó el contrato a EMGS en junio de 2013, cuando, de acuerdo con la información del Portal de Obligaciones de Transparencia, le pagó otros 99.8 millones de dólares por dos años más de expediciones en el Golfo.

Carlos Morales Gil, con todo ese conocimiento, salió de la compañía poco menos de un año después, en febrero de 2014.

SinEmbargo solicitó una entrevista con el ex funcionario en la oficina de Grupo Bal, pero, al cierre de esta información, la petición no había sido respondida.

LA RIQUEZA DEL CONOCIMIENTO

De acuerdo con los expertos consultados, la Reforma Energética aprobada en diciembre de 2013 no sólo no se preocupó por que el Estado mexicano conservara el conocimiento acumulado por el personal de Pemex en las más de siete décadas que tuvo el monopolio de la extracción de hidrocarburos en México.

Al contrario. De acuerdo con el ex Consejero de la paraestatal, Fluvio Ruiz Alarcón, el planteamiento original de la Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética enviado por el Ejecutivo buscaba, precisamente, que estos funcionarios no participaran en las decisiones de la Reforma Energética.

Un caso, dice Ruiz, es la Comisión Nacional de Hidrocarburos, cuya información y conocimiento viene de Petróleos Mexicanos y a donde, por Ley, no pudieron entrar funcionarios de la paraestatal.

“La propuesta del Ejecutivo planteaba cinco años de plazo para que los ex funcionarios pudieran ocupar posiciones en los órganos reguladores, pero finalmente se dejó en uno”, explica el hoy Consejero de Pemex-Petroquímica y miembro del Partido de la Revolución Democrática (PRD).

“Lo interesante es si la existencia de personas como Carlos Morales Gil son un problema para la competencia de los campos”, plantea por separado Miriam Grunstein. “Podrían ser un problema para la competencia, y eso es algo que el país tiene que resolver (…) pero es difícil, porque hubo una concentración de conocimientos en un manojo de personas con el monopolio de Pemex, y esas personas salieron, como Carlos Morales, y no le vas a pedir que no use lo que sabe”, agrega.

Otro caso similar, recuerda la académica, es el de Vinicio Suro Pérez, ex subdirector de Planeación y Evaluación de Pemex Exploración, ex director del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) y quien, informa Grunstein, fue contratado por E&P Hidrocarburos y Servicios. Esta empresa, en fusión con PanAmerican Energy (a su vez filial de British Petroleum) ganó también en septiembre pasado la segunda zona contractual de la segunda licitación de la Ronda Uno.

Ese es el riesgo de la Reforma Energética, dice por separado Rodríguez Padilla: “El problema es que se repita el esquema del capitalismo de cuates, el reparto”.

De acuerdo con el fallo de la Segunda Licitación de la Ronda Uno, publicado el pasado 9 de octubre en el Diario Oficial de la Federación, las compañías ganadoras el 30 de septiembre tienen aún 90 días naturales para firmar los contratos.

Con información de SinEmbargo

En 7 días, “El Bronco” genera altas expectativas en NL… y también las primeras críticas

En 7 días, “El Bronco” genera altas expectativas en NL… y también las primeras críticas
Jaime Rodríguez Calderón, Gobernador de Nuevo León. Foto: Cuartoscuro

_

POR GUADALUPE FUENTES LÓPEZ OCTUBRE 11, 2015

En los primeros días de su Gobierno en NL, “El Bronco” levanta críticas por la designación como Secretario de Desarrollo Sustentable al vicepresidente de una de las principales constructoras del país, Roberto Russildi Montellano.

Ciudad de México, 11 de octubre (SinEmbargo).– Jaime Heliódoro Rodríguez Calderón, “El Bronco”, asumió la gubernatura de Nuevo León el pasado fin de semana, para algunos analistas su arribo al poder es visto con alta expectativa por el hecho de convertirse en el primer Gobernador sin partido político, otros más ven desfavorable este hecho porque los ojos de todos estarán puestos en su administración y en las promesas que lanzó desde su campaña, una de ellas, dejar de usar la silla de Gobernador, que cumplió el primer día de su mandato.

Las elecciones en el norte del país dieron el domingo 7 de junio una gran sorpresa: por primera vez en la historia de Nuevo León y del país un candidato independiente y sin filiación política, Jaime Rodríguez, alcanzó la gubernatura, en una jornada donde arrasó a sus contrincantes Ivonne Álvarez García, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y Felipe de Jesús Cantú, del Partido Acción Nacional (PAN).

El PRI perdió la gubernatura de la entidad más rica del país después de 12 años consecutivos de gobierno.

En su discurso de toma de protesta el pasado 3 de octubre, prometió ir por su predecesor, Rodrigo Medina de la Cruz, revisar las cuentas de todas las dependencias estatales e investigar la deuda pública, que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ubica en más de 60 mil millones de pesos pero que “El Bronco” reveló que era de 100 mil millones de pesos debido a que no se contabilizaron los adeudos con proveedores y contratistas.

“Hay que mandar a volar la idea de que los políticos están por encima de la gente. Hay que bajarnos los humos y dedicarnos a sacar la chamba que ustedes nos confiaron. ¡Y vaya que hay chamba! Hemos encontrado la casa sucia, las columnas derruidas, fugas por muchas partes, el techo cayéndose en otras; y para acabarla de fregar, hipotecada”, dijo Rodríguez Calderón en su discurso de 35 minutos que fue interrumpido en 21 ocasiones por aplausos, gritos y hasta risas.

El primer acto de Gobierno de “El Bronco” como Gobernador fue enviar el escritorio y la silla de Medina a un museo porque “enferman de poder y egolatría”. Además puso un letrero a la silla para que se la llevaran. “Esta silla enferma de poder. Por eso la vamos a enviar a un museo. Y también el escritorio, porque el escritorio separa, divide, y nosotros vamos a ser un gobierno que trabaje con la gente”, aseguró.

La mayoría de los gobernadores entrantes, sobre todo si son de un partido contrario al saliente, prometen investigar a las administraciones predecesoras y “El Bronco” no fue la excepción. Sin embargo, algunos columnistas y articulistas mexicanos dedicaron sus textos a los dichos de Rodríguez Calderón, no los pusieron en duda, pero sí expresaron su deseo de que sus palabras no se quedaran en un discurso con tintes “populistas” y dieran el gran saltó a la realidad por el bien de México.

En sus primeros siete días como Gobernador “El Bronco” ya suma su primera acusación por parte de la oposición: un posible conflicto de interés por el nombramiento de un funcionario de su gabinete.

El Gobernador de Nuevo León designó como Secretario de Desarrollo Sustentable al vicepresidente de una de las principales constructoras del país, Roberto Russildi Montellano.

Russildi Montellano, quien es vicepresidente de la empresa Servicios Corporativos Javer, SAPI de CV, también es socio de Jaime Rodríguez en una propiedad de 152 mil metros cuadrados en la comunidad de Garzas y Capellanía, en el municipio de García, de acuerdo con el Registro Público de la Propiedad citado por Televisa.

SU PLEITO CON AMLO

El líder del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, y Jaime Rodríguez son los aventajados para las presidenciales de 2018, luego de sus respectivos triunfos: uno, colocando a Morena en la escena nacional; el otro, ganándole a todos los partidos desde el hartazgo de la gente, sin dinero y sin grandes plataformas, han coincidido medios internacionales como Financial Times y The Economist.

Jaime Rodríguez ha tenido diversos roces con López Obrador, uno de ellos ocurrió el pasado 4 de octubre cuando éste último arremetió en contra del mandatario estatal. En su muro de Facebook, el político tabasqueño colocó una fotografía de Diego Fernández de Cevallos, miembro del PAN, junto con “El Bronco”, durante el evento de la toma de protesta en Nuevo León, también escribió el mensaje: “Mucho ojo, no se equivoquen, ‘El Bronco’ encarna el salinismo, es independiente del pueblo, no de la mafia en el poder”.

El Gobernador reviró los señalamientos de López Obrador en una entrevista radiofónica.

“El que es parte de la mafia del poder es él. Él fue parte del poder, estuvo en el poder, y una pregunta para Andrés Manuel: ¿De qué vive? ¿En qué trabaja? ¿Quién le paga la comida? ¿Cómo le hace para pagar la luz de su casa? Yo creo que lo que tiene que hacer Andrés Manuel es ponerse a trabajar, buscar un empleo”, expresó.

En otra ocasión “El Bronco” retó al ex candidato presidencial a renunciar al financiamiento que recibe de Morena.

El 9 de agosto, Rodríguez Calderón cuestionó en una carta abierta a López Obrador por el financiamiento público que ha recibido como parte de su nuevo partido y lo cuestionó sobre si ha considerado continuar en la lucha democrática sin el uso de los recursos públicos que reciben los partidos.

“Puedo asegurarle que sí sería posible ganar la Presidencia de México sin gastar los 120 millones de pesos, por año que recibe Morena, regresar ese dinero a los ciudadanos sería una gran lección de patriotismo ante los ojos de los mexicanos ¿Cómo la ve, se anima?”, le preguntó Jaime Rodríguez a AMLO.

SUS REUNIONES CON PRIISTAS

El pasado 9 de agosto Jaime Rodríguez admitió en su cuenta de Facebook que “saludó” al ex Presidente de México, Carlos Salinas de Gortari, en un encuentro “casual” con empresarios.

En su red social, publicó: “Saludé al ex Presidente que estaba en otra reunión” que se realizó mientras “El Bronco” se encontraba en una reunión con directivos de las compañías Maseca y Banorte, en la Ciudad de México.

Y afirmó que este encuentro no fue acordado, ni tampoco privado.

El “saludo” despertó una serie de reacciones a las que “El Bronco” tuvo que salir al paso.

El ciudadano René Robledo le espetó: “Curiosisimamente estaban en el mismo lugar, tal vez no sabe o si sabe que CSG no es una persona grata en México, es de lo peor, un asesino, y aun así fue a saludarlo? No me haga pensar mal de usted Inge. Dice un dicho: “El que con lobos anda… Se lo dejo de tarea, un saludo y no nos decepcione”.

A lo que respondió: “Amigo yo tengo mis principios y valores bien definidos no me dejare influenciar por nadie tenganme confianza (sic)”.

El mes pasado, “El Bronco” fue criticado en redes sociales por asistir al cumpleaños del priista Gabriel Arellano Espinosa, quien estuvo sujeto a proceso penal en 2012, además de que lo destapó como candidato independiente, a pesar de su afiliación al tricolor.

Arellano Espinosa gobernó la capital de Aguascalientes entre 2008 y 2009 y fue procesado penalmente por irregularidades durante su gestión, entre las que destacan la compra de un helicóptero con un sobreprecio de 20 millones de pesos y la adquisición de un software a la empresa Telemática con un costo de 45 millones de pesos… que nunca llegó a funcionar por falta de licencias.

Con información de SinEmbargo

El 'Rey Sol'

El 'Rey Sol'

A falta de programa, 'El Bronco' ofreció un prontuario de ética pública con lemas marquistas

Los 34 minutos del discurso de toma de posesión como gobernador de Nuevo León fueron sobre él, de él. Podría decirse que para él. Marcadamente los últimos que, por el entretejido edípico (constantes evocaciones a su madre) y de delirio de grandeza bien podrán ser un manjar para los psicoanalistas.

“Se han ido los nubarrones y ha vuelto a salir el sol”, concluyó sin timideces Jaime Rodríguez, El Bronco, su mensaje de investidura ante el Congreso local. Lo escuchaban a la izquierda un hierático secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y un apaleado ex gobernador, Rodrigo Medina. El Rey Sol no mostró una libra de piedad y lo mordió repetidamente con la cadencia de un descuartizador profesional y la soberbia del que cree que el beneplácito de arranque del 72% de quienes serán sus gobernados (Gabinete de Comunicación Estratégica) le da derecho a la ofensa justiciera. Botones de muestra: “Hemos encontrado la casa sucia y, para acabar de fregarla, hipotecada (…) Encontramos una corrupción sin llenadera y el delirio de muchos que se creyeron reyes (…) Se les acabó la fiesta a los bandidos”.

¿Qué propuso El Bronco? Propuestas, propuestas, nada. Pidió seis meses para limpiar la casa y revisar las cuentas, lo que puede sonar razonable. A falta de un programa, ofreció un prontuario, un copy and paste de ética pública con lemas marquistas (mandaremos obedeciendo), hits de la primavera (la raza paga, la raza manda), lugares comunes (seremos un modelo de buen gobierno) y más lugares comunes (los políticos no están por encima de los ciudadanos).

Novedosa quizá fue la forma como fraseó que en su administración no cabrán militantes de partidos políticos. Para el aplauso fácil, en cambio, aseguró que ningún familiar tendrá influencia y golpeó de a gratis a Televisa. Clap, clap.

Por eso pienso que lo sobresaliente fue la larga autoexaltación, que se movió dentro de dos fronteras cómodas: “Entiendo lo que les duele y les preocupa” y “Tengan fe, porque hemos hecho historia y la historia nos brinda una oportunidad como pocas para que Nuevo León sea el mejor lugar para vivir de América Latina”. Con él como jinete, claro.

“Soy sencillo y seguiré siendo el Jaime que ustedes conocen”, prometió y confesó que su mayor anhelo es que cuando la gente lo encuentre en la calle, en una taquería, le diga “gracias”. Clap, clap.

A juzgar por los 34 minutos, El Bronco asume el poder proclamando el empoderamiento ciudadano, pero sintiéndose un elegido del destino. Hay redentorismo, por más que diga que nunca ha prometido las perlas de la virgen.

Y hay megalomanía. No recuerdo caso así desde el 1 de diciembre del 2000 con Vicente Fox.

En fin, conoceremos a El Bronco al verlo bronquear. En el poder. Suerte, Rey Sol.

MENOS DE 140. John Kerry meterá está semana a Miguel Ángel Mancera hasta la Casa Blanca. Gran oportunidad para que el jefe de Gobierno fije un discurso.

gomezleyvaciro@gmail.com

Tomado de El Universal

No regresaré a ningún partido político: Cuauhtémoc Cárdenas

No regresaré a ningún partido político: Cuauhtémoc Cárdenas
El fundador del PRD confió en que se puedan abatir los problemas que agravian a la gente como la inseguridad

.

Por Redacción / Sin Embargo octubre 1, 2015

Morelia, 1 Oct (Notimex).- Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano aseguró que no regresará al PRD ni a ninguno otro partido político.

En declaraciones a la prensa en el marco de la toma de protesta de Silvano Aureoles Conejo como nuevo gobernador de Michoacán, Cárdenas Solórzano deseó éxito al político perredista en su sexenio que inicia hoy.

“Fue lo que decidió la gente y, siendo una decisión democrática, pues no hay más que desear éxitos”, enfatizó el político michoacano.

A pregunta expresa sobre sí Aureoles Conejo terminará su gobierno o se repetirá lo de pasadas administraciones, dijo que sólo el tiempo “nos lo va a decidir, yo espero que sí. Yo espero que sea un sexenio de progreso para el estado y de bienestar para la gente”.

El fundador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) confió en que se puedan abatir los problemas que agravian a la gente como la inseguridad, que haya un intenso trabajo en obra pública y en programas sociales, que se eleven las condiciones de vida de la población y que haya oportunidades de trabajo para los jóvenes, además de más espacios universitarios.

“Esto es lo que está esperando la población del estado. Vamos a ver qué viene, yo espero que haya muchos cambios, pero vamos a ver qué viene”, expresó Cárdenas Solórzano.

Finalmente, al ser cuestionado si piensa regresar al PRD, aclaró: “A ningún partido político, a ningún partido político”.

AMLO asegura que Morena está dispuesto a recibir a perredistas inconformes con alianzas

AMLO asegura que Morena está dispuesto a recibir a perredistas inconformes con alianzas
El dirigente de Morena durante un mitin Foto: Cuartoscuro

_

POR REDACCIÓN / SIN EMBARGO SEPTIEMBRE 20, 2015

Ciudad de México, 20 de septiembre (SinEmbargo).- Andrés Manuel López Obrador, dirigente de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), declaró que su partido está dispuesto a recibir a militantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD) que estén inconformes con la alianza anunciada con el Partido Acción Nacional (PAN).

Esto luego de que el día de ayer el Pleno del XIV Congreso del PRD aprobara realizar alianzas con el PAN para competir en las elecciones de 2016.

Durante asambleas informativas realizadas en el estado de Tlaxcala, López Obrador aseguró que la decisión de los dirigentes del PRD no le extraña, porque, dijo, “sólo buscan cargos, se han entregado a la mafia del poder”.

“Se pueden juntar con el PRI (Partido Revolucionario Institucional), con el PAN, con cualquier partido, porque nada más buscan los cargos, no tienen ideales, ni tienen principios, los dirigentes no llevan a la práctica esos principios”, declaró el ex Jefe de Gobierno del Distrito Federal.

López Obrador aceptó que Morena está en disposición de recibir a militantes del PRD, aunque aseguró que el partido del Sol Azteca “ya no tiene militancia, es un cascarón, se echó a perder por los actuales dirigentes”.

El dirigente de Morena dejó en claro que a pesar de haber sido el candidato del partido del Sol Azteca a la presidencia de la República ya no pertenece a este partido político pues, señaló, “los dirigentes se fueron con Peña Nieto, firmaron el Pacto por México que sólo fue pacto contra México. Los dirigentes perredistas se vendieron y aprobaron el aumento de impuestos”.

El Pleno del XIV Congreso del PRD aprobó ir en alianzas con PAN en las elecciones de 2016.

Las alianzas fueron avaladas por la mayoría de los congresistas perredistas, sólo tuvo 31 votos en contra.

Los congresistas aclararon que las alianzas no serán de manera general y analizarán cada caso, estado por estado.

En el nuevo documento de Línea Política del Sol Azteca, también se establece que en ningún caso se harán alianzas con el PRI.

¿ES MÉXICO MÁS TRANSPARENTE? EN PAPEL, NO EN HECHOS: ANALISTAS

¿ES MÉXICO MÁS TRANSPARENTE? EN PAPEL, NO EN HECHOS: ANALISTAS
El Presidente Enrique Peña Nieto promueve el combate a la corrupción, pero él mismo, señalado en escándalos de conflictos de interés, no ha actuado con coherencia, dicen analistas. Foto: Cuartoscuro

_

Por Sandra Rodríguez Nieto | septiembre 18, 2015

El pasado 4 de mayo pasado, el Presidente Enrique Peña Nieto promulgó la nueva Ley General de Transparencia, y lo celebró por todo lo alto como uno de los grandes logros en los primeros tres años de su administración.

“Se trata de un avance institucional y muy significativo, toda vez que la transparencia y la rendición de cuentas son indispensables para generar confianza y seguir perfeccionando nuestra democracia. Los mexicanos tienen derecho a conocer cómo y en qué se invierten los recursos públicos, tienen derecho a saber qué hacen sus autoridades y cuáles son sus resultados”, dijo entonces el Jefe del Ejecutivo federal, quien ha estado envuelto en escándalos ligados a conflicto de interés, lo mismo que su esposa y algunos de sus colaboradores más cercanos.

Sin embargo, especialistas en rendición de cuentas y combate a la corrupción consideran que aunque esa Ley es un avance, su aplicación en los hechos es un fracaso. El Gobierno federal, dicen, esconde información vital para combatir el desvío de recursos públicos, el fraude, el cohecho y el conflicto de interés, entre otros, que se han convertido en uno de los problemas más serios en la actual administración.

El gobierno, afirman, aplica una política de “dos caras”: por un lado, en el discurso, se dice dispuesto a fomentar la transparencia y atacar la corrupción; por el otro lado, se blinda contra investigaciones y no cede ni un ápice para mantener la opacidad de las cuentas y acciones sospechosas, desde las del Presidente y secretarios de Estado, hasta las de funcionarios de menor rango.


Ciudad de México, 18 de septiembre (SinEmbargo).– Al fungir como “testigo de honor” en la instalación del Consejo del Sistema Nacional de Transparencia –que tiene la obligación de ampliar las obligaciones de todas la entidades que reciban recursos públicos–, el Presidente Enrique Peña Nieto dijo que dejaría de lado el discurso oficial para elaborar en palabras “francas y abiertas” una reflexión sobre el compromiso de su administración con la apertura de información gubernamental. “Realmente –dijo–, de forma inédita, estamos haciendo un esfuerzo mayor, el Estado mexicano y la sociedad, por realmente establecer este nuevo modelo de apertura y de combate eficaz a la corrupción”.

Fue el 23 de junio pasado, en un salón de eventos del edificio World Trade Center, en el sur de esta ciudad, donde el Ejecutivo también aseguró que la apertura de la administración pública federal “es en serio, es a fondo y es integral”. Incluso, dijo para uso de los encabezados periodísticos, en México lo que se está haciendo en materia de combate a la corrupción “es domar auténticamente la condición humana”.

Un día después, sin embargo, los comisionados del Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) discutían la negativa de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para transparentar el expediente iniciado en la Procuraduría General de Justicia Militar por la matanza de 22 personas en el municipio mexiquense de Tlatlaya, crímenes que la Sedena reportó en un boletín como producto de un enfrentamiento y que, revelaron investigaciones periodísticas, existen indicios de que fueron asesinatos extrajudiciales.

De acuerdo con el artículo 14 de la actual Ley Federal de Transparencia, las violaciones graves a los derechos humanos son motivo de excepción de reserva aun cuando se trate de averiguaciones previas. Aun así, la resolución del pleno del Inai, si bien redujo de 12 a dos años el periodo en el que esta información debería ser considerada “reservada”, confirmó la negativa militar para abrir la investigación castrense y, de acuerdo con la exposición del comisionado Francisco Javier Acuña, también justificó el argumento del Gobierno federal: la causa penal en poder del Ejército indaga la “desobediencia e infracción de deberes militares, cuyo bien jurídico tutelado es la disciplina militar y no y no nunca el estimar que haya violaciones a Derechos Humanos”.

Dos semanas después, el 8 de julio, el Inai tomó otra decisión polémica al respaldar a la Comisión Nacional del Agua en su decisión de clasificar como información reservada las bitácoras de su flota aérea, solicitada a partir de que se evidenciara que su ex titular, David Korenfeld Federman, utilizó un helicóptero oficial con fines personales el 29 de marzo pasado.

Este caso de uso de bienes públicos con fines personales –argumentó una urgencia médica–, fue captado por un vecino del ex funcionario mexiquense y difundido en redes sociales, motivando la salida de Korenfeld de la administración pública. Ante el INAI, además, el hecho generó al menos 28 solicitudes de información dirigidas tanto a la Conagua como a la Secretarías de Hacienda y Crédito Público, Función Pública y Comunicaciones y Transportes. Los solicitantes, se observa en el Buscador de Solicitudes de Información, pidieron desde las bitácoras del 29 de marzo de toda la flota aérea de la dependencia, el contenido íntegro de la audiencia que, según un comunicado oficial, Korenfeld tuvo en la Secretaría de la Función Pública (SFP) por motivo del inicio del procedimiento administrativo que se le inició y, también, copias o evidencias del supuesto pago que el ex funcionario hizo para cubrir el costo por el uso de la nave y que él mismo anunció en su cuenta de la red social Twitter.

Pero el Gobierno federal negó la información de las 28 solicitudes. De acuerdo con una revisión a las respuestas, en 15 casos, la administración pública federal declaró la información como “reservada”, en otros seis la declaró “inexistente” y, en otros siete dijo estar “entregando la información” cuando, en realidad, entregó oficios reportando no tener los datos solicitados.

“Las dependencias y entidades no están obligadas a generar documentos ad hoc para responder una solicitud de acceso a la información”, respondió la SFP a un particular que solicitó “copia del documento donde conste el pago de la multa de 638 mil 653 pesos” impuesta al ex titular de la Conagua.

“La Tesorería de la Federación no dispone de la información que se requiere en la solicitud de mérito porque no es de su competencia conforme al marco jurídico que regula su actuación. Dicha información pudiera encontrase en declaraciones fiscales remitidas al Servicio de Administración Tributaria (SAT)”, respondió por su parte la SHCP cuando, también, se le solicitaron “copias electrónicas de los pagos hechos por David Korenfeld”.


“La información solicitada se encuentra clasificada como reservada, en virtud de no satisfacer los supuestos de excepción previstos en el artículo 69 del Código Fiscal de la Federación, referente al secreto fiscal”, respondió a su vez el SAT cuando se le requirió, también, copia del recibo generado por el presunto pago de Korenfeld Federman.

También la Conagua respondió con una “negativa por ser reservada o confidencial” cuando un solicitante preguntó “¿cuántas aeronaves tiene Conagua para su uso, de qué tipo son y la matrícula de cada una de ellas?” y también “copia de la bitácora del 29 de marzo de todas las aeronaves de la dependencia”, entre otros cuestionamientos, todos negados.

“Hay dos caras”, comenta a SinEmbargo Ana Cristina Ruelas, oficial del Programa de Derecho a la Información de Artículo 19. “Está por un lado la Ley General de Transparencia –publicada el 4 de mayo– que es una Ley con muchos atributos, de vanguardia, o la mejor del mundo se podría decir; pero, por otro lado, vemos que esta política no baja, y creo que esto quedó claro en las resoluciones del Inai en los casos de Tlatlaya o en el caso de Korenfeld”, agrega.

Usuaria frecuente del sistema de solicitudes de información pública, Ruelas comenta haber observado una tendencia hacia la reserva en las respuestas de las instancias de seguridad y, en ese contexto, menciona como ejemplo el amparo que tuvo que interponer luego de que la Procuraduría General de la República (PGR) se negó a proporcionarle la estadística de averiguaciones previas iniciadas por delitos con violaciones graves a los derechos humanos, como las inhumaciones de cientos de personas en diferentes fosas clandestinas encontradas en la república desde 1960.

“La PGR dice que no puede entregar estadísticas porque están ligadas a averiguaciones previas, y éstas son reservadas, y el Inai retoma este argumento”, dice Ruelas, que explica que desde 2009 existe un criterio que establece que ninguna estadística puede ser clasificada como información reservada.

“Y esto es grave, porque la Ley por la que se debe regir es la de transparencia, elaborar un análisis del caso, presentar un prueba de daño, que motive por qué la información que están negando puede generar un riesgo real, identificable e inminente, y porque ese riesgo es mayor que el beneficio para la sociedad de conocer la información”, agrega.


Otra solicitud de información que le fue negada fue la relacionada a la salud del Presidente Enrique Peña Nieto, clasificada por la Presidencia de la República como información confidencial. Luego de interponer también un amparo contra esta respuesta, Ruelas narró la experiencia en un artículo publicado el pasado 31 de agosto en Horizontal.mx con el título “¿Es la salud de Enrique Peña Nieto un tema de interés público?”, en el que plantea que el cargo público que ostenta el mandatario debería de ser un motivo de excepción a la privacidad que protege datos como un expediente clínico.

“En Venezuela el Presidente Hugo Chávez murió tras las elecciones antes de tomar protesta, sin que la ciudadanía tuviera conocimiento del avance de su enfermedad; en Colombia, el Presidente Juan Manuel Santos presentó un cuadro de cáncer y posteriormente divulgó parte de su expediente médico con la intención de generar certidumbre sobre su capacidad de gobernar; en Argentina, Cristina Fernández de Kirchner fue intervenida por un hematoma subdural y el tratamiento de la información fue cuestionado por la sociedad; y en Chile, Pablo Longueira, candidato oficialista a la presidencia, renunció a su candidatura por una depresión”, escribió.

Para sostener sus negativa, agrega el relato de Ruelas, la Presidencia de la República recurrió a diferentes medidas, como la elaboración de un escrito de más de cien hojas “firmadas por la Consejería Jurídica que describían en un centenar de sinónimos lo que es absolutamente privado”.

El mensaje quedó claro, agregó Ruelas en su artículo: “La figura del Presidente es incuestionable (…) Sí, todos tenemos derecho a que nuestros datos estén protegidos, pero la salud del Presidente es asunto de todos”.

MOTIVOS DE PREOCUPACIÓN

Como Ruelas, Susana L. García, consultora en materia de transparencia y rendición de cuentas del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), considera que en este ámbito hay una desconexión entre los avances que se inscriben en papel, como la nueva Ley General de Transparencia, y las decisiones cada vez más frecuentes de reservar y ocultar de información, sobre todo en materia de seguridad.

La nueva Ley General de Transparencia amplía la cantidad de sujetos obligados a todas aquellas entidades que reciban recursos públicos o realicen actos de autoridad, como integrantes del Poder Legislativo, sindicatos, partidos políticos e incluso personas físicas o morales.

Otro cambio es la adición de un párrafo que impide invocar causal de reserva en la información cuando se trate de datos relacionados “con actos de corrupción”, además de sostener la ya existente excepción de clasificación para violaciones graves a los derechos humanos y delitos de lesa humanidad.

“Con la Ley se avanza; es un gran logro, pero todos sabemos que durante la administración de Vicente Fox y de Felipe Calderón teníamos más información en relación con la seguridad pública; creo que en muchos sentidos hemos retrocedido, porque la Ley avanza, pero no a la hora de implementarla”, dice García, también integrante de la presidencia pasada.


Como a varios observadores del tema de la transparencia en México, para García fue motivo de preocupación sobre todo el respaldo que el Inai dio al argumento con el que la Sedena reservó su expediente sobre los asesinatos de civiles en Tlatlaya. Esto, dice, porque desde 2014 la autonomía del Inai fue elevada a rango Constitucional e incluida en el Artículo 6 de la Carta Magna. Avalar entonces el argumento de la Sedena, dice García, “es un retroceso” sin fundamento.

“La decisión está definitivamente mal. Todos los asuntos relacionados con violaciones graves a los derechos humanos son una excepción a la reserva de información, se vuelven públicos”, insistió.

“Es un problema de adecuación entre la teoría y la práctica. En la teoría estamos bien, como con el resto de las reformas, que hablan de avances, pero a la hora de ver los resultados y la aplicación en la realidad nos encontramos con que hay una incoherencia”, agregó.

La decisión le costó diversas críticas al Inai. En un artículo de opinión titulado “Marcha atrás en transparencia”, la dos veces comisionada y ex presidenta de esta institución, Jaqueline Peschard, advirtió la misma divergencia entre el discurso de “combate frontal a la corrupción” y la evidencia que se observó, con diferencia de horas, de que la administración pública federal no está dispuesta a transparentar ni aun la información a la que la obliga el marco legal vigente.

“Si la transparencia avanzara a golpe de ceremonias oficiales y discursos presidenciales, iríamos por buen camino, pero suele haber una distancia entre los dichos y la práctica institucional, y algo así ocurrió la semana pasada en materia de transparencia”, escribió Peschard en un artículo del 29 de junio. “Mientras que el Instituto Nacional de Transparencia y el Gobierno federal festejaban la instalación del Consejo del Sistema Nacional de Transparencia, el pleno del INAI daba marcha atrás en la apertura de información sobre el caso Tlatlaya, que ya fue reclasificado por la CNDH por violación grave de derechos humanos”, agregó el artículo publicado en El Universal.

La posterior decisión del Inai sobre el caso de Korenfeld –finalmente modificada el pasado 3 de setiembre, cuando resolvió obligar a Conagua a abrir sus bitácoras– motivó un posicionamiento firmado por diferentes organizaciones en defensa de la transparencia y difundido el pasado 14 de julio.

“Vale la pena recordarle al Inai que los principios y bases de la Ley General de Transparencia son aplicables –de acuerdo al Primer Artículo Transitorio– desde su entrada en vigor. Así, la nueva Ley considera como principio rector que ninguna información relacionada con violaciones graves a derechos humanos, delitos de lesa humanidad o actos de corrupción puede estar sujeta a reserva”, dijeron en el comunicado 17 organizaciones como Fundar, Artículo 19, Instituto Mexicano para la Competitividad y varias más.

“La Ley General de Transparencia no logrará sus objetivos sin la autonomía del pleno. Los firmantes externamos nuestra legítima preocupación por la prevalencia de la plena autonomía e independencia de decisiones del Inai, para efectos de alcanzar los objetivos planteados en la Constitución, en la fortalecida Ley General de Transparencia y para la efectividad del Sistema Nacional de Transparencia”, agregó el texto.

Otro motivo de preocupación, explica Ruelas, es la posición que el Gobierno federal ha adoptado en la discusión de la legislación secundaria a la Ley General de Transparencia, sobre lo cual recordó la posición expresada por el consejero jurídico de la Presidencia, Humberto Castillejos, quien, de acuerdo con el periódico Reforma, pidió en agosto pasado a los legisladores de oposición “cumplir su palabra” de no incluir “temas cuestionados” en la que será la nueva Ley Federal de Transparencia.

“Como ejemplo, se refirió al debate sobre qué instancia determinará la gravedad de una violación a derechos humanos y, en consecuencia, el acceso a esa información”, reportó Reforma.

MILLONES DE EXPEDIENTES RESERVADOS

Desde abril pasado, SinEmbargo reportó que durante la presente administración federal se registró un crecimiento de más del 50 por ciento en el número de expedientes “clasificados” con respecto al gobierno de Felipe Calderón Hinojosa.

Estos expedientes aparecen en un índice que, de acuerdo con la Ley Federal de Transparencia, debe ser alimentado periódicamente por las dependencias federales. Este índice, agrega el Artículo 17 de la citada Ley, debe contener la Unidad administrativa que genera la información, la fecha de clasificación, fundamento y el plazo de reserva, además de que deberá ser un indicador público.

El Índice de Expedientes Reservados está a la fecha disponible en el sitio http://indices.ifai.org.mx/wb2/IFAI/Expedientes_Registrados, pero sin los elementos ordenados por la Ley Federal y, también, por la nueva Ley General de Transparencia, vigente desde el siguiente día de su publicación en el Diario Oficial.

“Cada área del sujeto obligado elaborará un índice de los Expedientes Clasificados como reservados, por área responsable de la información y tema. El índice deberá elaborarse semestralmente y publicarse en Formatos Abiertos al día siguiente de su elaboración. Dicho índice deberá indicar el área que generó la información, el nombre del documento, si se trata de una reserva completa o parcial, la fecha en que inicia y finaliza la reserva, su justificación, el plazo de reserva y, en su caso, las partes del Documento que se reservan y si se encuentra en prórroga”, dice el Artículo 102 de la nueva Ley General.

El índice disponible actualmente, sin embargo, sólo muestra cantidades de “expedientes registrados”, “clasificados” y “desclasificados”; las tres desglosadas por cada una de las 261 dependencias obligadas de la administración pública federal.

Aun cuando los datos actuales no muestran datos a los que obliga la Ley de Transparencia, un seguimiento de SinEmbargo a este indicador mostró en abril pasado que el número de ocho millones de expedientes que había hasta diciembre de 2012, para ese 6 de abril de 2015 era ya de 12 millones 120 mil 71 expedientes.

“¿Cuál es el protocolo de búsqueda de Personas Desaparecidas o No Localizadas en México ahora que 43 normalistas no se encuentran? ¿Qué diagnóstico recibió el Presidente Enrique Peña Nieto sobre la Guerra en contra del Crimen Organizado en 2012 de manos de su antecesor, Felipe Calderón Hinojosa? ¿Qué funcionarios del Estado Mayor Presidencial permitieron que el Zócalo se convirtiera en estacionamiento en septiembre de 2014, durante el Segundo Informe de Gobierno? ¿Está enfermo el Presidente Peña Nieto?”, reportó este medio.

“Dudas que forman una montaña tanto de papel como de archivos digitales en la oficina del (antes) Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos (IFAI) que jamás en su historia de 13 años había tenido en su entraña un cúmulo tan grande de negativas para brindar información”, agregó el artículo.

Hasta este jueves 17 de Septiembre, el Índice muestra que la administración pública y el Inai han decidido mantener clasificados 12 millones 326 mil 10 expedientes, una gran parte de éstos (1.4 millones), del Instituto Mexicano del Seguro Social que considera información “confidencial” los asuntos médicos. La principal emisora de negativas, sin embargo, es la Procuraduría General de la República, con un millón 702 mil 33 casos de información considerada como reservada sin causa especificada.

En total, los datos indican que, en cinco meses, la administración pública federal ha clasificado al menos 205 mil 939 expedientes más; o un promedio de 41 mil 187 al mes; mil 372 al día y 57 por hora. Casi un expediente clasificado en la administración pública federal al minuto.

SinEmbargo solicitó esta semana al Inai información con respecto a este Índice de Expedientes Reservados y sus cifras, pero las peticiones enviadas a la encargada de Comunicación Social, Olga Carranco, no fueron respondidas.

“Hay un largo camino por recorrer para que las letras de la Ley se traduzcan en una correcta implementación que dé lugar a una cultura de la transparencia en el sector público”, dice Ana Cristina Ruelas.

“Nosotros hemos señalado que el Gobierno abierto es una forma de gobernar en la que la transparencia y la rendición de cuentas son valores institucionales y existen condiciones para que los ciudadanos participen. En este sentido, se requiere mucho más que una buena ley y que un Sistema Nacional para hablar de transparencia y apertura”, agrega.

Morena debe evitar prácticas del PRD y abrirse al diálogo político: especialistas

Morena debe evitar prácticas del PRD y abrirse al diálogo político: especialistas
El partido que lidera Andrés Manuel López Obrador debe evitar ser el partido de la confrontación y abrirse al diálogo con otras fuerzas políticas, dicen analistas. Foto: Cuartoscuro

.

POR SHAILA ROSAGEL |SEPTIEMBRE 17, 2015

Ciudad de México, 17 de septiembre (SinEmbargo).– El recién formado partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) debe mantener su estrategia de diferenciación de otros partidos, sin caer en los extremos para atraer a un electorado moderado que se ha consolidado y acrecentado en México, coincidieron expertos y políticos.

La fuerza política que lidera Andrés Manuel López Obrador debe alejarse de las prácticas que llevaron al Partido de la Revolución Democrática (PRD) a la crisis en la que se encuentra: debe ser cuidadoso con la elección de candidatos, las pugnas internas, mantener el diálogo abierto entre sus militantes y diferenciarse de sus propios gobiernos.

“Hay muchos electores en México que se han movido hacia el centro. Ahí Morena tendría que ver la forma en que esos electores pudieran verlo como una opción. Debe generar la condición de partido puro sí, pero que tiene una política de colaboración y diálogo con otras fuerzas, no de alianza, pero sí de diálogo”, dijo Gustavo López Montiel, experto en partidos políticos del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).

En junio de este año, días después de la elección que le otorgó a Morena varias delegaciones en la Ciudad de México y la primera minoría en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Martí Batres Guadarrama, presidente del Comité Ejecutivo Nacional del partido, dijo en entrevista con SinEmbargo que no prevén alianzas con los legisladores del PRD en la Cámara de Diputados ni en la ALDF.

“No. Ellos traicionan. No tenemos puntos de coincidencia. Ellos están con [Enrique] Peña Nieto, ahí se sienten bien, ahí que se queden. Nunca habíamos visto algo tan cortesano. Ni el PAN fue tan cortesano con [Carlos] Salinas como los dirigentes del PRD están con Peña Nieto, además ellos están en otra ruta, están enchufados con el poder”, dijo.

En esa ocasión Batres indicó que no serán necesarias las alianzas cupulares, pues el planteamiento del partido es apoyarse en el pueblo. Morena realizará sus planteamientos, y el resto de los partido que respondan con su voto a la población.

López Montiel explicó que el discurso político en la actualidad es más abierto y se han eliminado los extremos. La mayoría de los partidos ofrecen lo mismo y el grueso de los electores están en medio.

Morena, detalló, se mantiene como un partido en el extremo de la izquierda, que no colabora, lo cual puede ser perjudicial para la fuerza política.

“Eso excluye y saca a una parte de la población. La estrategia de diferenciarse del PRD es correcta, es a quien le compite en votos. Ahorita está construyendo su propio espacio político. Debe establecer mecanismos de diferenciación en donde serán gobierno, en las delegaciones, para que la población no lo vea como un partido de confrontación solamente, sino como uno que tiene posibilidades de gobierno y que colabora con otros en la construcción de política pública”, explicó.

MORENA DEBE EVITAR PRÁCTICAS CADUCAS

Héctor Quintanar Pérez, politólogo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), expuso que Morena además deberá diferenciarse al PRD y a otros partidos, en la forma de elegir a sus candidatos a través de mecanismos de democracia interna.

Si Morena empieza a elegir candidatos basándose en cálculos políticos y pragmatismo, aunque provengan de las filas de otros partidos como el Partido Revolucionario Institucional (PRI), puede “ir cavando su tumba”, dijo.

“Morena debe evitar las prácticas caducas. Mientras haya pragmatismo en la elección de sus candidatos por ejemplo, puede ir cavando su tumba. Debe evitar rebatingas burocráticas, porque pareciera que todos los partidos de izquierda tienen en sus venas el ADN priista. Morena debe evitar eso, sus candidatos deben venir de una militancia sólida. Actualmente el partido cuenta con una copiosa militancia que se inició con el partido”, consideró.


Quintanar agregó que el partido que lidera el tabasqueño López Obrador, debe evitar a toda costa la “perredización de Morena”.

Agustín Guerrero Castillo, quien fue vocero de la campaña electoral de Ricardo Monreal Ávila y coordinador de la asociación Movimiento Progresista que lidera el ex Jefe de Gobierno del DF Marcelo Ebrard Casaubón, coincidió con Quintanar Pérez y agregó que la fuerza política debe trabajar en la construcción de nuevos liderazgos.

El liderazgo único de Andrés Manuel es su fortaleza, pero también su debilidad, explicó.

“Es el principal líder de oposición del país desde hace 20 años. La permanencia de Andrés es importante. Morena recién tiene el registro y al final del día si los miembros del partido respetan y se comprometen con la ética, causas y principios, esa será su mayor fuerza. Se podrán ir desarrollando más liderazgos, es cuestión de tiempo. Nadie nace líder. Los líderes se generan con los movimientos sociales y políticos”, dijo.

Guerrero Castillo, quien renunció hace unos meses al PRD, expuso que uno de los principales errores del Sol Azteca, fue el no diferenciarse de sus propios gobiernos.

“Hay que mantenerse independiente del Gobierno federal e incluso de su propio gobierno. El PRD se volvió un apéndice del Gobierno federal, se diluyó, dejó de existir y de ser crítico. Morena debe de ser vigilante de que el programa de Morena se cumpla como gobierno, no puede ser el gobierno”, argumentó.

Para Guerrero Castillo es fundamental que el nuevo partido mantenga el debate, el respeto a las ideas y la construcción de consensos.

En el caso del PRD, recordó, la organización en corrientes, expresiones o “tribus” internas no fue en si mismo el problema, sino que en algún punto dejaron de ser espacios de reflexión política.

“Ya no se debatía, las corrientes se volvieron espacios de interés económico, y ahí se perdió todo”, afirmó.

El Grito, y la supuesta “noche mexicana VIP” de EPN en su casa de Ixtapan, causan polémica


Por Redacción / Sin Embargo septiembre 14, 2015

Ciudad de México, 14 de septiembre (SinEmbargo).– Miles de usuarios de las redes sociales hicieron un llamado hoy y desde el fin de semana a no asistir a la ceremonia del Grito de Independencia que año con año se realiza desde Palacio Nacional y en el Zócalo de la capital del país. Por la mañana de lunes, la movilización se convirtió, a poco más de un día del evento convocado por la Presidencia de la República, en uno de los temas más comentados, aunque después la etiqueta #NoVayasAlGrito fue sustituida por otras como #Benedetti, #Egipto, #DíaDelLocutor, #Maestros o #QueAlguienMeRegale.

Uno de los estudiantes sobrevivientes del ataque del pasado 26 de septiembre contra los 43 normalistas (hoy desaparecidos) hizo un llamado a no sólo no acudir al Grito oficial, sino participar de otro alterno. Omar García pidió el fin de semana: “México no vive, México está muriendo ¿Cómo vamos a hacer un grito este 15 de septiembre diciendo que tenemos independencia? ¿Independencia de qué? ¿Cómo vamos a decir que vive México? Eso no es posible”.

En las redes se critica a La Arrolladora Banda El Limón, que será el plato fuerte de la ceremonia oficial. El hashtag #BoicotALaArrolladora reclamó, todo el fin de semana, “la falta de solidaridad” del grupo musical con causas como la de Ayotzinapa.

También se critica la “noche mexicana en Ixtapan de la Sal”, una fiesta organizada –de acuerdo con el periódico Reforma– en la casa del Presidente Enrique Peña Nieto apenas horas después de que anunciara que, por razones de austeridad, no se llevaría a cabo la tradicional cena posterior al Grito.

La semana pasada, la Presidencia de la República anunció que se cancela la cena del Grito de Independencia que año con año se llevaba a cabo en el Palacio Nacional. Se citaron razones “de austeridad”.

Se informó que el Presidente Peña Nieto saldrá al balcón del Palacio Nacional para encabezar la ceremonia del Grito de Independencia, acompañado de su familia y su Gabinete. Al finalizar se reunirá por unos momentos con su equipo en su despacho, para posteriormente retirarse del recinto.

En los dos años anteriores el Presidente tuvo que retirarse de la cena en solidaridad con las entidades afectadas por los huracanes “Ingrid”, “Manuel” y “Odil”.

Sin embargo, el periódico Reforma publicó hoy que la cena del Grito sí fue llevada a cabo, pero para un grupo reducido y en privado. En la columna Templo Mayor, el periódico dice:

“TAL VEZ no habrá fiesta en Palacio Nacional, pero ya hubo noche mexicana en Ixtapan de la Sal. SEGÚN testimonios de residentes del club de golf Gran Reserva, donde tiene su casa Enrique Peña Nieto, este fin de semana hubo gran fiesta a la que acudió un importante número de funcionarios, aunque no queda claro si estaba el Presidente. DE ACUERDO con lo que se cuenta, elementos del Estado Mayor Presidencial tomaron desde la primera hora del sábado el control del fraccionamiento y comenzaron a aplicar un protocolo de seguridad”.

La columna de casa del periódico de Grupo Reforma agrega: “ESTO hizo que hasta a los propios vecinos del mandatario fueran sometidos a una minuciosa revisión cada vez que entraban o salían. Y esto, por supuesto, no los tenía nada contentos. EN ESTOS tiempos de austeridad, sería bueno saber quién pagó la fiestecita”.

Hasta este momento, Presidencia de la República no ha desmentido la supuesta “noche mexicana VIP” de la familia presidencial en su residencia de Ixtapan de la Sal.

Tampoco ha dicho con qué recursos se realizó aunque, de entrada, los elementos del Estado Mayor Presidencial son pagados con recursos de los mexicanos.

EL LLAMADO AL BOICOT

https://www.youtube.com/watch?t=3&v=KZGBk0f10Pk

“Esperemos tomen conciencia de no exponer su familia por unos pesos y servirle para llenar el zócalo”, dijo la usuaria @Bibisdentistry. “Apatzingán, Tlatlaya, Tanhuato, Ostula, Ayotzinapa, la casa blanca, HIGA, las corruptelas, OHL. #NoVayasAlGrito”, agregó por su parte el activista y periodista Epigmenio Ibarra. “#NoVayasAlGrito, mejor busca a diario un México justo, memorioso y solidario”, escribió @Aldabi en Twitter.

El llamado ha sido respondido por algunos usuarios con críticas. “Están alucinando los rencorosos de siempre que Peña tiene francotiradores para ‘hacezinar al pueblo’”, escribió @zanguichero. @Gianni_Pex agregó: “Somos tuiteros, no vamos nunca a ningún lado, así que duerman tranquilos activistas de sillón”.

Las anteriores ceremonias del Grito encabezadas por Enrique Peña Nieto han estado rodeadas de fuertes críticas debido al aumento de seguridad en los accesos a la plancha del Zócalo, y por el acarreo de supuestos espontáneos, la mayoría traídos en camiones a la capital del país desde el Estado de México.

El Estado de México es gobernado por el Revolucionario Institucional (PRI), partido del Presidente. Peña Nieto fue Gobernador de esa entidad, donde el PRI tiene una de sus bases de votantes más dura. Alguna prensa –SinEmbargo lo hizo– reseñó la gran movilización realizada para generar asistencia a un evento que, al menos en teoría, es para disfrute libre de todos los ciudadanos mexicanos.

Los usuarios de redes sociales piden no ir a la ceremonia porque, argumentan, sus objetivos fueron desviados por el acarreo desde el Estado de México.

Tomado de SinEmbargo http://www.sinembargo.mx/14-09-2015/1485299

.

.
Integrantes de la 63 Legislatura, el pasado sábado al rendir su protesta de ley. Foto José Antonio López

Diputados recibirán casi $1,000 millones en dietas este año

Enrique Méndez | La Jornada | Lunes 31 de agosto de 2015

La Cámara de Diputados gastará este año casi mil millones de pesos sólo en la dieta (salario) de sus 500 integrantes, que incluyen el pago de aguinaldo y fondo de ahorro por 406 mil pesos a cada uno de los que formaron parte de la 62 Legislatura, así como la parte proporcional de esa prestación a quienes entran en funciones a partir de mañana.

El sueldo anual de cada diputado es de un millón 929 mil 999 pesos, que considera prestaciones como aguinaldo, seguros de gastos de vida y médico –extensible a esposas, concubinas o parejas del mismo sexo, hijos y padres– y de separación individualizada, e incluso ‘‘ayuda para despensa’’.

Gasto aparte lo constituyen asesores, secretarias, papelería, combustibles, 111 choferes de base, comidas, agua embotellada, café, galletas... Durante 2015, en su presupuesto total de 7 mil 300 millones de pesos la cámara destinó 70 millones 489 mil 574.96 pesos al cumplimiento del contrato con GNP para el pago del seguro de gastos médicos mayores de los 500 diputados.

Se trata de un beneficio al que renunciarán los 35 nuevos diputados de Morena y 25 de Movimiento Ciudadano, pero no el resto de las bancadas.

Del presupuesto autorizado para la cámara este año, 4 mil 294 millones se destinan a servicios personales, donde se incluyen los sueldos del personal sindicalizado, de base, asesoría y mandos medios y superiores. Estos últimos también reciben el seguro de gastos médicos mayores.

SEGUROS A FAMILIARES Y ASESORES

Según el contrato que la cámara firmó el 13 de junio de 2014, en el segundo semestre de ese año pagó 23 millones 583 mil pesos por asegurar a todos los legisladores, sus familias y a los funcionarios. Cada legislador o directivo que inscribió a sus familiares pagó sólo 50 por ciento de la prima y el resto la cámara.

La Cámara de Diputados justifica de la siguiente manera el seguro: ‘‘Ante la eventualidad de un accidente o enfermedad que requiera tratamiento médico, cirugía u hospitalización, la suma asegurada básica tiene un rango de hasta mil 500 salarios mínimos, con una cobertura adicional en el extranjero’’.

El nombre de los diputados, funcionarios y familiares con esa cobertura, así como el tipo de padecimiento, medicinas y servicio médico que se les haya prestado ‘‘se consideran dato personal protegido’’ y, por lo tanto, no se entregan ni aun con una solicitud de transparencia.

Hasta ahora, el único caso de un diputado que ha pagado un servicio médico mayor es el de Jaime Cárdenas Gracia, quien en la 61 Legislatura representó al Partido del Trabajo. Según el comité de administración, a petición del ex consejero electoral le fueron descontados 42 mil 346 pesos de su dieta.

Antes de irse, los diputados de la 62 Legislatura recibieron su aguinaldo completo de 140 mil 504 pesos, así como el equivalente al fondo de ahorro, que consta de dos partes: un descuento hasta de 133 mil 62 pesos por diputado, y una aportación de la cámara por un monto igual.

También se incluye un ‘‘seguro de separación individualizada’’ por 151 mil 740 pesos, y 33 mil 360 pesos anuales de ‘‘ayuda para despensa’’. Los beneficios para los diputados incluyen un seguro de vida, por el que se pagaron 48 mil 674 pesos por cada uno.

‘‘GANO MÁS COMO ACTRIZ’’

La semana pasada, cuando se le informó que su dieta es de 73 mil 910 pesos mensuales, Carmen Salinas (PRI) dijo que ganará menos que como actriz. El salario de los legisladores se adiciona con 45 mil 786 pesos de ‘‘asistencia legislativa’’ y 28 mil 772 de ‘‘asistencia ciudadana’’.

Aun así, es práctica común que diputados de todos los partidos les pidan hasta la mitad del sueldo a sus subordinados. Uno de los ejemplos más conocidos entre los propios legisladores es el de la tabasqueña Claudia Bojórquez (PRD). Sus propios compañeros refieren que además de pedirles moche de sus sueldos, cada Navidad a sus ocho trabajadores les recogió las tarjetas de vales de despensa, cada una con 11 mil pesos, y sólo les devolvió una para que se la repartieran. Y además les pidió la mitad de su finiquito.

A pesar del acuerdo de austeridad aprobado por la Junta de Coordinación Política, los diputados salientes mantuvieron las solicitudes de dinero. La diputada panista Adriana González Carrillo –que tiene el primer lugar en viajes al extranjero de la 62 Legislatura– pidió 33 mil 874 pesos para una comida y 44 mil 763.74 más para una cena de la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional a los asistentes al Diálogo Interparlamentario México-Ecuador, que ya había costado 288 mil pesos.

El comité de administración informó que le rechazó a la diputada Leticia López Landero (PAN) –que presidió la desaparecida Comisión Especial de Lucha contra la Trata de Personas– 62 mil 60 pesos para pagar ‘‘una conferencia de trata’’ el 4 de abril.

Para el cierre de la legislatura que termina hoy, el comité entregó el acta de depuración y cancelación de saldos. En ésta se incluyen pasivos con empresas y prestadores de servicios que ya vencieron, porque algunos datan de 2002. Pero también viáticos y gastos no comprobados por ex diputados y ex funcionarios, que en este caso ascienden a 106 mil 163.04 pesos.

Aunque el comité pidió al jurídico de la cámara gestiones para el cobro de ese dinero, esa área respondió que resultaría más caro actuar por la vía judicial y enfrentar un caso que terminaría en una sentencia no favorable.

Esa lista incluye a Juan Ramón Bonfil, ex director de servicios médicos de la cámara, que fue acusado por el PAN –cuando Felipe Calderón era el coordinador– de un desfalco de 15 millones de pesos. Los gastos no comprobados por él ascienden a 61 mil 927 pesos.

También, los ex diputados Carlos Bello Otero (PAN), Gerardo del Mazo (PRI) y Pedro Jiménez León (Convergencia, ahora Movimiento Ciudadano), por mil 833 pesos cada uno; Jorge Valentino Mendoza (PRI), mil 926; Alejandro Rivera Aguilera (PAN) 2 mil 500; Ricardo Esparza Gómez (PAN), 28 mil 508, y Levi Rendón, 5 mil 800 pesos.

Facturas atrasadas de provedores fueron declaradas prescritas. Entre otros están Editorial Vuelta, 36 mil 800 pesos; Universidad Autónoma Metropolitana, 103 mil 500; Comtelsat, 94 mil 320; el actual senador Alejandro Encinas (PRD), 300, y el senador con licencia Raúl Cervantes Andrade (PRI), 35 mil 729 pesos.

Tomado de La Jornada

.

.
Jaime Rodríguez decartó regresar a las filas del PRI y confió que en 2018 un candidato independiente gane la Presidencia de la República (Notimex).

'El Bronco' se reúne con el Senado para pedir ayuda para Nuevo León

(Notimex) — El gobernador electo de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, solicitó el pasado jueves al Senado de la República frenar las llamadas “leyes anti-Bronco”, que se están aprobando en diversos estados y que buscan inhibir a los candidatos independientes.

Rodríguez también pidió la intervención de los legisladores para resolver la crisis financiera que afecta al estado que gobernará, esto durante una reunión con el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Luis Miguel Barbosa, y legisladores del PRD, PAN y Movimiento Ciudadano.

Recomendamos: 'El Bronco' advierte de "desmadre financiero" en Nuevo León

Manifestó su disposición para acudir al Senado cuantas veces sea necesario en caso de que los legisladores tengan cuestionamientos sobre su actuación en el gobierno estatal.

El Bronco destacó la sensibilidad de los senadores al recibirlo y que su gobierno no será aislado ni retirado de las instituciones y de forma concreta, les pidió convocar y dialogar con los gobernadores que están impulsando “leyes anti-Bronco” en sus estados, dijo en conferencia de prensa al término de la reunión.

Lee: El Congreso de Chihuahua aprueba una reforma "anti-Broncos"

El pasado 30 de junio el Congreso de Chihuahua, con mayoría priista, aprobó una reforma que establece que los candidatos que quieran competir como independientes tendrán que comprobar que no militaron en algún partido tres años antes del día de la elección.

Rodríguez descartó regresar a las filas del PRI y confió que en 2018 un candidato independiente gane la Presidencia de la República y sino por lo menos que haya uno o varios candidatos ciudadanos a ese cargo.

Con su habitual estilo bromeó al ofrecerles a los senadores un “cursito” para aprender a usar las redes sociales y que realizará una serie de visitas a estados como Texas y California para atraer inversiones a la entidad.

Con información de CNNMéxico

.

.
Ricardo Anaya tomó posesión de la dirigencia panista en un evento en el que estuvieron presentes los integrantes de su planilla. Foto Cuartoscuro

'Auténtica burla', exoneración al Ejecutivo de conflicto de interés: Anaya


Por Georgina Saldierna | La Jorada | viernes 21 agosto 2015

México, DF. Al tomar posesión como dirigente nacional del PAN, Ricardo Anaya Cortés, calificó como una auténtica burla que ofende a los mexicanos el hecho de que la Secretaría de la Función Pública haya exonerado al presidente Enrique Peña Nieto, a su esposa Angélica Rivera y al secretario de Hacienda, Luis Videgaray, de haber caído en conflicto de interés en la compra de inmuebles a contratistas gubernamentales.

En conferencia de prensa consideró que este resolutivo viene a confirmar la impunidad que tanto ofende a los mexicanos y que la corrupción queda sin castigo.

Anunció que el PAN llevará este caso ante la fiscalía contra delitos de corrupción.

“¿Cómo puede ser que sea un empleado quien absuelve a su jefe?”, preguntó.

Por otro lado, retó al dirigente del partido Morena, Andrés Manuel López Obrador, a un debate público para ver si sus ideas se sostienen.

De esta manera el político queretano respondió al señalamiento de López Obrador en torno a que es un aprendiz de mafiosos.

Anaya tomó posesión de la dirigencia panista en un evento en el que estuvieron presentes los integrantes de su planilla, entre ellos, Josefina Vázquez Mota y Santiago Creel.

En un sencillo evento al que llegaron una treintena de panistas, Héctor Larios, presidente de la Comisión Electoral, entregó a Anaya constancia de mayoría y validez de los comicios del pasado domingo.

Tomado de La Jornada

.

.
El New York Times enfatizó que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto no ha hecho lo suficiente para proteger a los periodistas. Foto: Cuartoscuro

NYT exige a EPN, en su editorial, repudiar las advertencias de Javier Duarte a periodistas

Ciudad de México, 17 de agosto (SinEmbargo).- Enrique Peña Nieto debe repudiar las advertencias del Gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, (sobre que iba a sacudir el árbol y un montón de manzanas podridas caerían), previas al asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa Becerril, exhortó ayer el influyente diario estadounidense The New York Times en su editorial dominical.
En un editorial titulada “El asesinato de la prensa libre en México”, el periódico estadounidense señaló que los periodistas en México enfrentan una decisión terrible: “autocensurarse o ser silenciados por una bala”.
El rotativo publicó esta reflexión un día después de que un grupo de 500 escritores, periodistas y artistas de todo el mundo unieron sus voces a través de una carta para exigir a Peña Nieto garantizar la libertad de expresión en México, así como reforzar los mecanismos de protección a periodistas e investigar a fondo los asesinatos de decenas de reporteros registrados desde el año 2000.
“Cuando se ataca a un periodista se atenta contra el derecho a la información de la sociedad entera”, dijeron los firmantes de la carta (entre ellos Christiane Amanpour, Francisco Goldman, Paul Auster, Noam Chomsky, Salman Rushdie, Gael García Bernal, Diego Luna, Guillermo del Toro, Denise Dresser, Juan Villoro y Sergio Aguayo), y de la que también el New York Times hizo referencia en su editorial dominical.
El último caso fue el del fotorreportero Espinosa Becerril, de 31 años de edad, hallado muerto en la Colonia Narvarte de la Ciudad de México, junto con la activista Nadia Dominique Vera Pérez, Alejandra Negrete Avilés, Yesenia Quiroz Alfaro y Mile Virginia Martin. Todos con un tiro de gracia en la cabeza.
Un mes antes de que estas cinco personas fueran asesinadas, a finales de julio y después del auto exilio de Becerril temiendo por su vida tras las fotografías que tomó a activistas estudiantiles que fueron golpeados por hombres enmascarados, el Gobernador de Veracruz hizo una advertencia a los periodistas de su entidad:
“Pórtense bien por favor, se los pido. Vienen tiempos difíciles. Vamos a sacudir el árbol, y se van a caer muchas manzanas podridas”, dijo Duarte de Ochoa, el 30 de junio de 2015, al informar durante una reunión con la prensa local, que en se implementaría un operativo “contundente” en materia de seguridad para el norte de Veracruz.
Ante la polémica suscitada por sus declaraciones, el mandatario veracruzano se excusó después diciendo que su advertencia estaba destinada a disuadir sólo a los periodistas que simpatizan con los narcotraficantes y otros criminales.
“Sin embargo, muchos periodistas mexicanos comprensiblemente lo vieron como una amenaza a los reporteros que producen la cobertura crítica de los funcionarios locales”, señaló el NYT en su editorial.
El New York Times recordó que cuando Espinosa Becerril llegó a la ciudad de México en su auto exilio, dijo a sus amigos que se sentía inseguro porque hombres extraños le habían preguntado si él fue el fotógrafo que había huido de Veracruz.
El diario estadounidense recordó que desde 2010, al menos 41 periodistas han sido asesinados en México y que aproximadamente 20 han desaparecido. Además, que desde que Duarte asumió el cargo de Gobernador en 2010, la intimidación y los crímenes contra periodistas en Veracruz se han disparado, según defensores de la libertad de prensa. Catorce han muerto y al menos tres han desaparecido.
En la mayoría de los casos, las autoridades locales han tratado de restar importancia a la idea de que los periodistas fueron asesinados para silenciarlos, indicó el rotativo en su editorial.
“Los periodistas mexicanos son blanco de organizaciones criminales poderosas y en algunos casos de funcionarios gubernamentales que no quieren que sus fechorías sean expuestas. La mayoría de los casos permanecen sin resolver, dejando a los periodistas en muchas partes del país, con una terrible elección: se autocensuran o consiguen ser silenciados por una bala”, señaló el influyente medio extranjero.
Además, el NTY enfatizó que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto no ha hecho lo suficiente para proteger a los periodistas o combatir esta cultura de la impunidad.
“Los crímenes contra periodistas no son los únicos que habitualmente quedan impunes en México. El sistema de justicia penal del país es notoriamente débil, susceptible a la intromisión política y la corrupción. Esto es más grave en las partes del país que son sacudidas por la violencia, alimentada por el narcotráfico [...]“, publicó el rotativo.
Por último, el diario estadounidense le exigió a Enrique Peña Nieto poner fin a los ataques a la prensa mexicana con una acción contundente.
“Él debe repudiar la advertencia de Duarte, aunque ambos pertenezcan al mismo partido. Y más allá de investigar y perseguir los delitos del pasado, él [Peña Nieto] y los funcionarios locales deben tomar medidas concretas para proteger a los periodistas que arriesgan sus vidas haciendo su trabajo”.
Tomado de Sin Embargo

.

.
Rubén Espinosa fue asesinado, junto a cuatro mujeres, en la colonia Narvarte de la Ciudad de México (Foto: Archivo/AP)

PRI y PRD condenan asesinato de fotoperiodista

Los partidos Revolucionario Institucional y de la Revolución Democrática condenaron el asesinato del periodista Rubén Espinosa y exigieron una investigación profunda, eficaz y pronta para el esclarecimiento de los hechos.

Además exhortaron a la procuraduría de justicia capitalina a agotar todas las líneas de investigación para detener y castigar a los responsables.

El líder nacional del PRI, César Camacho, repudió el asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa e instó a una investigación profunda para cerrar el paso a las especulaciones y abrir espacio a la certeza jurídica.

Lamentó el asesinato de las cinco personas acaecidas en la colonia Narvarte "y llama la atención la actividad profesional a la que se dedicaban, especialmente el varón del grupo que lamentablemente perdió la vida", agregó.

En conferencia de prensa, convocada para hablar sobre los recientes comicios en Chiapas, Camacho Quiroz advirtió la importancia de una investigación pronta y eficaz para evitar que sin suficientes elementos se pretenda involucrar a tal o cual persona o gobierno.

Reconoció que el periodismo es inherente a la vida democrática, "los respetamos y me parece que es indispensable para el correcto ejercicio de la actividad política".

Por su parte, la dirigencia nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) manifestó su solidaridad con los familiares de todas las víctimas, al igual que al gremio periodístico.

Asimismo, el dirigente del PRD en el Distrito Federal, Raúl Flores, condenó el asesinato de Rubén Espinosa y demandó al Gobierno del Distrito Federal respetar y garantizar el libre y seguro ejercicio del periodismo.

En entrevista, el líder perredista urgió a la administración local diseñar un protocolo de protección que brinde atención particular, integral y especializada a periodistas, tomando en cuenta las amenazas a su seguridad y su condición de vulnerabilidad.

Propuso que “haya instalaciones especiales de protección para quienes se dedican al periodismo y son perseguidos en toda la República por esa razón, y un protocolo de protección particular de la ciudad para todos los periodistas, sin importar en dónde ejerzan su actividad profesional”.

Reiteró el compromiso del PRD de seguir impulsando leyes y políticas públicas que garanticen el pleno ejercicio del derecho a la libertad de expresión, y para que quienes amedrenten, obstaculicen o violen dicho derecho sean castigados enérgicamente.


Alfaro usa a las izquierdas para hacerse de poder y dinero

Alfaro usa a las izquierdas para hacerse de poder y dinero
La notaría de David Alfaro fue beneficiada durante la gestión de su hermano Enrique en Tlajomulco.
Otro de los políticos que ha usado a las izquierdas para hacerse de riquezas y saciar sus ansias de poder, es Enrique Alfaro Ramírez, candidato a la presidencia municipal de Guadalajara por el Partido Movimiento Ciudadano (PMC). Cobijado en un discurso de político bravucón, que disfrazó de riguroso, y la crítica constante al sistema autócrata al que jamás ha dejado de pertenecer, pudo engañar a los electores y en 2009, logró hacerse de la presidencia municipal de Tlajomulco de Zuñiga. Al candidato “ciudadano” le bastaron dos años para convertir la alcaldía en una fuente de ingresos malhabidos para él y su familia nuclear. A las notarías de su padre y hermano, entregó el ‘negocio’ de casi 60 mil nuevas escrituras de 98 fraccionamientos inhabitables que se construyeron en el municipio durante su corta gestión. Y por el que las dos notarías de sus familiares se embolsaron al menos 300 millones de pesos. En un reportaje del diario La Crónica, se destaca que desde finales del año 2009 al 2013, lapso de mayor influencia alfarista, en Tlajomulco las cuentas prediales pasaron de 193 mil a 252 mil. Lo que le permitió aumentar su fortuna en millones de pesos, un comportamiento atípico sólo explicado por el tráfico de poder de Enrique Alfaro y sus acuerdos con las inmobiliarias que han aportado parte de los fondos con los que ha podido financiar dos campañas políticas en forma consecutiva.

Paga ayuntamiento de Tlajomulco al narcoguarura de Enrique Alfaro

Paga ayuntamiento de Tlajomulco al narcoguarura de Enrique Alfaro
Evidencias de corrupción de un personaje de la derecha que navega con bandera de ciudadano y un falso discurso de izquierda, pero que es tan derechista como el ex gobernador Emilio González

Nota de la Jornada Jalisco que desató la furia de Enrique Alfaro

Nota de la Jornada Jalisco que desató la furia de Enrique Alfaro
La Jornada de Jalisco vive en estos momentos un ataque sistemático de acusaciones sin fundamentos y denostaciones ordenadas por el candidato de Movimiento Ciudadano a la presidencia municipal de Guadalajara, Enrique Alfaro Ramírez, con el único propósito de desacreditar al diario que lo ha criticado por fomentar la corrupción al tener como jefe de escolta al ex policía, Alejandro Muñoz Ochoa, un ex agente con vínculos con el narcotráfico.Esta es la información que valientemente dio a conocer La Jornada Jalisco y que este candidato que habla como perredista pero que actúa como un viejo priista, partido en el que se educó y del que ha resultado un alumno ejemplar, no pudo desmentir.

@LaRedEsNuestra_

Tweets por @LaRedEsNuestra_

¡Yo firmo!

¡Yo firmo!

#LaRedEsNuestra

#LaRedEsNuestra

Síguenos en twitter

Síguenos en twitter
@LaRedEsNuestra_

Mundial VS Reforma Energética

Mundial VS Reforma Energética

Cadena Humana

Cadena Humana

Defendamos nuestra red

Defendamos nuestra red

@MTenMEXICO

@MTenMEXICO
https://www.facebook.com/MTenMEXICO

Toma tu twitter, apunta... fuego!!

Toma tu twitter, apunta... fuego!!

#CongresoPopular

#CongresoPopular

#ModernizarSinPrivatizar

#ModernizarSinPrivatizar
@NuestroPetroleo

#YoSoy132

#YoSoy132
http://www.facebook.com/yosoy132

#EPNtraidorALaPatria

#EPNtraidorALaPatria

#20AñosEZLN

#20AñosEZLN

Las Redes Hablan

Las Redes Hablan

#ManisfestaciónSilenciosa

#ManisfestaciónSilenciosa

NO A LA CENSURA

NO A LA CENSURA

#HastaQueRenuncieDuarte

#HastaQueRenuncieDuarte

#LaIzquierdaSeLevanta

#LaIzquierdaSeLevanta

Televileaks

Televileaks
Tema Picture Window. Con la tecnología de Blogger.