Ciudad de México, 18 de agosto (SinEmbargo).– Roberto Campa Cifrián, Subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), respondió esta mañana a personalidades internacionales que se dirigieron al Presidente Enrique Peña Nieto para exigir justicia y el fin de los ataques a medios y a defensores de Derechos Humanos. Dijo que el Gobierno federal no atraerá el multihomicidio ocurrido en la colonia Narvarte y que ha considerado que la respuesta debe llegar por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF).
“Con relación a la carta que un destacado grupo de intelectuales, periodistas, actores y defensores de Derechos Humanos enviaron al licenciado Enrique Peña Nieto el pasado domingo, comunico que he recibido instrucciones del Presidente de la República para seguir atendiendo personalmente este asunto”, dice la respuesta de Campa Cifirián.
El funcionario detalla en el texto que “en relación con el homicidio de Rubén Espinosa, Olivia Alejandra Negrete Avilés, Yesenia Quiroz Alfaro, Nadia Vera Pérez y Mile Virginia Martin, la autoridad responsable que es la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal nos ha comunicado que a esta fecha ninguna línea de investigación está descartada”.
“El compromiso del Presidente Enrique Peña Nieto con la libertad de expresión se acredita todos los días. Respeta la crítica pública que se ejerce sin cortapisas en el país y comparte su preocupación por los atentados en contra de la integridad física de cualquier periodista”, dice la repuesta del Subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación.
Posteriormente, en entrevista con Radio Fórmula, Campa Cifrián dijo que aunque existe la posibilidad de que el Gobierno federal atraiga el caso del multihomicidio en la Narvarte ”la conveniencia es que el asunto se sostenga ahí”, en la Procuraduría capitalina.
En la respuesta por escrito, el Subsecretario dijo que “en el Gobierno de la República estamos convencidos de que cada delito debe ser combatido y cada pérdida humana asociada a la violencia debe perseguirse y castigarse. Somos conscientes también de que los delitos que afectan a comunicadores y a defensores de Derechos Humanos por el ejercicio de su actividad profesional tiene un impacto adicional en la sociedad porque representan atentados contra las libertades de todos los mexicanos”.
Más de 400 intelectuales, artistas y periodistas firmaron una carta para exigir al Presidente Enrique Peña Nieto que investigue los asesinatos de comunicadores en México y establezca mecanismos efectivos para su protección, luego del homicidio del fotoperiodista Rubén Espinosa Becerril, la activista Nadia Dominique Vera y otras tres mujeres en la capital del país el pasado 31 de julio.
En la misiva, difundida en la página web del Pen Club América, los firmantes urgieron al mandatario mexicano garantizar el esclarecimiento inmediato y efectivo de los asesinatos contra Rubén Espinosa y “la enorme cantidad de periodistas en México que han caído como él, y la investigación sin contemplaciones de los funcionarios estatales y municipales que, en cada caso, se puedan haber visto involucrados”.
Pidieron la revisión inmediata de los mecanismos para la protección de periodistas y el “compromiso efectivo de su gobierno” para garantizar la libertad de expresión en México. La misiva observa que desde el año 2000 decenas de reporteros han sido víctimas de homicidios en México, además de que 20 continúan desaparecidos.
“La abrumadora mayoría de estos crímenes permanecen en la impunidad. La CNDH [Comisión Nacional de Derechos Humanos] apunta a evidencia que involucra a funcionarios públicos en varios de los ataques contra periodistas y medios de comunicación. Las amenazas físicas extremas y generalizadas que padecen los reporteros llama la atención de las organizaciones encargadas de vigilar la libertad de expresión en el mundo, y de grupos como el Comité de Protección a los Periodistas (CPJ) y PEN, que abogan por los derechos de la prensa. Todos ellos han hecho campañas para acabar con lo que se ha llamado censura a tiros”.
También este fin de semana, en un editorial titulada “El asesinato de la prensa libre en México”, el periódico estadounidense The New York Times señaló que los periodistas en México enfrentan una decisión terrible: “autocensurarse o ser silenciados por una bala”.
El influyente diario exhortó a Enrique Peña Nieto a repudiar las advertencias del Gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, (sobre que iba a sacudir el árbol y un montón de manzanas podridas caerían), previas al asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa Becerril.
El New York Times recordó que cuando Espinosa Becerril llegó a la ciudad de México en su auto exilio, dijo a sus amigos que se sentía inseguro porque hombres extraños le habían preguntado si él fue el fotógrafo que había huido de Veracruz.
El diario estadounidense recalcó que desde 2010, al menos 41 periodistas han sido asesinados en México y que aproximadamente 20 han desaparecido. Además, que desde que Duarte asumió el cargo de Gobernador de Veracruz en 2010, la intimidación y los crímenes contra periodistas en ese estado se han disparado, según defensores de la libertad de prensa. Catorce han muerto y al menos tres han desaparecido.
En la mayoría de los casos, las autoridades locales han tratado de restar importancia a la idea de que los periodistas fueron asesinados para silenciarlos, indicó el rotativo en su editorial.
“Los periodistas mexicanos son blanco de organizaciones criminales poderosas y en algunos casos de funcionarios gubernamentales que no quieren que sus fechorías sean expuestas. La mayoría de los casos permanecen sin resolver, dejando a los periodistas en muchas partes del país, con una terrible elección: se autocensuran o consiguen ser silenciados por una bala”, señaló el influyente medio extranjero.
TEXTO ÍNTEGRO DE LA CARTA
Enrique Peña Nieto
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
15 Agosto 2015
P R E S E N T E
Presidente Peña Nieto:
Nosotros, periodistas, escritores, y artistas creativos de todo el mundo, con el apoyo de PEN y el Comité de Protección a los Periodistas, vemos con indignación los ataques contra los reporteros en México. Cuando se ataca a un periodista se atenta contra el derecho a la información de la sociedad entera.
El 31 de julio fue asesinado en Ciudad de México el fotoreportero Rubén Espinosa, junto con una activista de derechos humanos, dos de sus compañeras de piso y la empleada doméstica del lugar. Este crimen ha sido un parteaguas. La Ciudad de México era considerada uno de los últimos lugares seguros para el ejercicio periodístico. Pero ahora no parece haber santuario alguno para los reporteros perseguidos en México.
Desde el año 2000 decenas de reporteros han sido víctimas de homicidio; se sabe de otros 20 que continúan desaparecidos. La abrumadora mayoría de estos crímenes permanecen en la impunidad. La CNDH apunta a evidencia que involucra a funcionarios públicos en varios de los ataques contra periodistas y medios de comunicación. Las amenazas físicas extremas y generalizadas que padecen los reporteros llama la atención de las organizaciones encargadas de vigilar la libertad de expresión en el mundo, y de grupos como el Comité de Protección a los Periodistas y PEN, que abogan por los derechos de la prensa. Todos ellos han hecho campañas para acabar con lo que se ha llamado censura a tiros.
Rubén Espinosa, asesinado a sus 31 años de edad, laboraba como fotógrafo en el estado de Veracruz. Tras recibir varias amenazas graves, huyó a la Ciudad de México hace algunas semanas. Los reporteros de Veracruz que reciben amenazas están convencidos de que éstas provienen de funcionarios del gobierno del estado. Desde que el actual gobernador, Javier Duarte, llegó al poder en 2010, las amenazas, los maltratos, y los asesinatos de periodistas han alcanzado cifras sin precedente en Veracruz: catorce han muerto de manera atroz, y tres han desaparecido. En cada uno de los casos se ha desechado como línea de investigación judicial el ejercicio profesional de las víctimas. Hasta ahora, 37 colegas de Rubén Espinosa han tenido que abandonar sus trabajos, sus hogares y sus familias, y desplazarse a la Ciudad de México tras recibir amenazas. Rubén Espinosa fue asesinado a las pocas semanas de su llegada a la capital.
Señor Presidente; no debe haber mas asesinatos: el homicidio de Espinosa, y de Alejandra Negrete, Yesenia Quiroz, Nadia Vera, y Mile Virginia Martín —las cuatro jóvenes que murieron con él— deben ser investigadas con integridad. Los verdaderos homicidas tienen que recibir juicio justo y condena pronta. En su país, señor Presidente, las estadísticas de impunidad en los casos contra periodistas son alarmantes: Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos, 89 por ciento de los asesinatos permanecen sin resolver. La Comisión ha denunciado que sus propias investigaciones son obstaculizadas por las autoridades. La negligencia judicial garantiza la impunidad.
Hoy el periodismo en todo el mundo vive bajo asedio: los reporteros mexicanos, en particular, viven en peligro mortal. Las organizaciones criminales, los funcionarios de gobierno corruptos, y un sistema de impartición de justicia incapaz siquiera de determinar la responsabilidad de los asesinos son causa de la extrema vulnerabilidad de los reporteros.
Señor presidente, le urgimos a:
1.-Garantizar el esclarecimiento inmediato y efectivo de los asesinatos contra Rubén Espinosa y la enorme cantidad de periodistas en México que han caído como él, y la investigación sin contemplaciones de los funcionarios estatales y municipales que, en cada caso, se puedan haber visto involucrados.
2.- La revisión inmediata de los mecanismos para la protección de periodistas y el compromiso efectivo de su gobierno para garantizar la libertad de expresión en México.
Atentamente,
Mario Arriagada, Héctor Abad Faciolince, Rodrigo Abd, Jaime Abello, Vivian Abenshushan, Mariclaire Acosta, Chimamanda Ngozi Adichie, Sergio Aguayo, José Agustín, Francisco Alanís, Cristian Alarcón, Jesús Alberto Yajure, María Alesia Sosa, Andrew Alexander, Paola Alín, Esther Allen, Guilherme Alpendre Vivien Altman, Sinar Alvarado, Nathalie Alvaray, Rosental Alves, Luigi Amara, Anita Anand, Jon Lee Anderson, Claudia Antunes, Kwame Anthony Appiah, former president of PEN American Center; Elizabeth Araujo, Homero Aridjis, Rosemarie Armao, Alonso Arreola, Margaret Atwood, Paul Auster, Cecilia Ballesteros Guerra, Cecilia Balli, Patricia Barba Ávila, Caco Barcellos, Javier Bárcenas, Günter Bartsch, César Batiz, Dan Baum, Louis Begley, former president of PEN American Center, Geney Beltrán Félix, Marcelo Beraba, Carl Bernstein, Luis Pablo Beauregard Alday, Marjorie Blomme, Ray Bonner, Steven Bodzin, Lisseth Boon, Lolita Bosch, Liz Bradley, Carlos Bravo Regidor, Tom Brokaw, Gloria Jay Browne-Marshall, Lydia Cacho, Verónica Calderón García, Homero Campa, Fidel Cano, Pablo Caño Gallardo, Martín Caparrós, Mardonio Carballo, Laura Carlsen, Sonia Corona Sánchez, Ana María Carrano, Laura Castellanos, César Castro Fagoaga, Jean-Philippe Ceppi, Michael Chabon, Vitaly Chelyshev, Ron Chernow, former president of PEN American Center, Susan Chira, Noam Chomsky, Paula Chouza Candeira, Sandra Cisneros, Ana Clavel, Jennifer Clement, John Coats, John Coetzee, Teju Cole, John Conroy, Martha Cooley, Sheila Coronel, Daniel Coronell, Ricardo Corredor, Molly Crabapple, Carjuan Cruz, Juan Cruz, Alfonso Cuarón, Guillermo Cullell, Dave Cullen, Michael Cunningham, Carlos Dada, Sergio Dahbar, Staffan Dahllöf, Luke Dale-Harris, Helen Darbishire, Javier Darío Restrepo, Daniela Dávila Torres, Jacobo Dayana, Luca De Biase, Donna De Cesare, José de Córdoba, Pablo de Llano Neira, Anthony de Palma, José Roberto de Toledo, Siddhartha Deb, Melissa del Bosque, Matias del Rio, Guillermo del Toro, Claudia Delgado, Junot Díaz, Adriana Diaz Enciso, Christopher Dickeym, Juan Diego Quesada Fernández, Stephen Doig, Andrew Donohue, Kate Doyle, Daniel Drepper, Denise Dresser, Borja Echevarría, Nelson Eduardo Bocaranda, Carlos Eduardo Huertas, Gastón Eligio Monge, Gustavo Gorriti, Minna Knus-Galán, Josh Meyer, Bibiana Peine, Sandra Mims Rowe, Alvaro Enrigue, Juan Gossain, Lucy Komisar, Lorenzo Meyer, Máximo Peña, Antonio Rubio, Octavio Enríquez, Cheryl Gould, Gisela Kozak, Alfredo Meza, Amantha Perera, Saúl Ruiz Mata, Louise Erdrich, Témoris Grecko, Stefanie Kremser, Thomasina Miers, Gustavo Daniel Pescheta, Emiliano Ruiz Parra, Gerardo Esquivel, John Green, Hari Kunzru, T. Christian Miller, Blanche Petrich, Norman Rush, Joaquín Estefanía, Mona Grivi Norman, Rachel Kushner, Ken Mizokochi, D.B.C Pierre, Salman Rushdie, Monica Fahmy, Evelyn Groenink, Tony Kushner, Anne Modarressi, Michael Pietsch, Douglas Rushkoff, Tai Farounbi, Rogelio Guedea, Sandra La Fuente, Adrian Mogos, Omar Pineda, Alberto Salcedo Ramos, Jules Feiffer, Carla Guefenbein, Gumersindo Lafuente, Fernando Molica, Rafael Pineda, Daniel Saldaña, Héctor Feliciano, Leila Guerriero, Lucía Lagunes Huerta, Tania Montalvo, Luis Prados de la Escosura, Andres Sanchez, Airam Fernández, Alma Guillermoprieto, Anne Lea Landsted, Daniel Montero Bejerano, "Francine Prose, former president of PEN American Center", Omar Sánchez de Tagle, Patricio Fernández, Alejandra Gutiérrez Valdizán, Joanne Leedom-Ackerman, María Jesús Montes, Sabrina Provenzani, Alejandra Sánchez Inzunza, Antonio Fernández Nayz, Sebastián Hacher, Rafael Lemus, Acianela Montes de Oca, Jordi Puntí, Inés Santaeulalia Fernández, Carlos Fernando Chamorro, Jessica Hagedorn, Juanita León, Rick Moody, Guillermo Quijas-Corzo, Esmeralda Santiago, Stephen Ferry, Nicky Hager, Jonathan Lethem, Marcelo Moreira, Karem Racines, Daniel Santoro, Diego Fonseca, Pete Hamill, Karen Lewellen, Gina Morelo, Paul Radu, José Luis Sanz, Juan Luis Font, Daniel Handler, Albinson Linares, Ana Karina Moreno, Sergio Ramírez, "John Ralston Saul, president of PEN International", Juan Forero, Adam Hannestad, Yelitza Linares, Daniel Moreno, Andrés Ramírez, George Saunders, Altin Fortuzi, Dorrit Harazim, Elinor Lipman, Dan Morrison, Claudia Ramos, Said Sayrafiezadeh, Hal Foster, Miles Harvey, Claudio Lomnitz, Eduardo Mosches, Dulce Ramos, Andrés Schafer, Lorna Scott Fox, Jens Egil Heftoy, Roberto López Belloso, Maggie Mulvihill, Ricardo Raphael, Elissa Schappell, "Marian Botsford Fraser, chair of Writers in Prison Committee, PEN International", Leonardo Heiblum, Jorge Luis Sierra, Boris Muñoz, Theresa Rebeck, Diana Schemo, Carlos Franz, Aleksander Hemon, Helge Lunde, Azar Nafisi, Victoria Redel, Richard Sennett, Salvador Frausto, Amy Hempel, Gavin MacFadyen, Bertha Navarro, Rossana Reguillo, Carlos Serrano, "Maureen Freely, president of English PEN", Julián Herbert, Larissa MacFarquhar, Fernanda Navarro, Elena Reina Muñoz, Shahid Sha, Josh Friedman, Yuri Herrera, Pamela Maffei McCarthy, Enrique Naveda, David Remnick, Bruce Shapiro, Melva Frutos, Roberto Herrscher, Dale Maharidge, Sonia Nazario, Vania Reséndiz, Craig Shaw, Claudia Furiati Páez, Seymour Hersh, Gabriela Manulli, Guadalupe Nettel, Jacob Resneck, Owen Sheers, Jan Gunnar Furuly, Adam Hochschild, David Marcial Pérez Muñoz, Juan Noé Fernández Andrade, German Rey, Erin Siegal McIntyre, Neil Gaiman, Refik Hodzic, David Maris, "Suzanne Nossel, executive director of PEN American Center", Rodrigo Rey Rosa, Alicia García Bergua, Pavla Holkova, Megan Marshall, José Luis Novoa, Angel Ricardo Gómez, Ana García Bergua, Amanda Hopkinson, Eduard Martín-Borregón, Adriana Núñez, Maite Rico Francia, Gael García Bernal, Mark Horvitz, Óscar Martínez, Eulimar Núñez, Alan Riding, Lourdes Garcia-Navarro, Brant Houston, París Martínez, Finbarr O’Reilly, Jill Riepenhoff, Javier Garza, Ariana Huffington, Jan Martínez Ahrens, Achy Obejas, Carmen Riera, Verónica Gerber Biecci, Mark Lee Hunters, Antonio Martínez Velázquez, Midori Ogasawara, Ronna Rísquez, Graeme Gibson, Siri Hustvedt, Michael Massing, Lise Olsen, Ariel Ritchin, Ricardo Ginés, Steven Isenberg, Ayana Mathis, Michael Ondaatje, Laura Robinson, Todd Gitlin, Gabriela Jaúregui, Judith Matloff, Hector Ortega, Eduardo Rodriguez, "Jo Glanville, director of English PEN", Camilo Jiménez Estrada, D.T. Max, Antonio Ortuño, Juan Ramón Rodríguez, "Peter Godwin, former president of PEN American Center", Ha Jin, Patrick Mayoyo, Guillermo Osorno, Martín Rodríguez Pellecer, Matt Goldberg, Gilbert Joseph, Colum McCann, Jardiel Palomec, Larry Rohter, Francisco Goldman, Laia Jufresa, Colin McMahon, Weng Paraan, Nayeli Roldán, Marina Gómez Robledo Ramos, Mario Jursich, Jody McPhillips, José Luis Pardo Vieras, María Teresa Ronderos, Vanessa Gómez Quiroz, David Kaplan, Pablo Medina, Catherine Parnell, Enrique Rondón Nieto, Enric Gonzalez, Nitasha Kaul, María Gabriela Méndez, Katherine Paterson, Espen Rosback, Mónica Gonzalez, Amitava Kaur, Claudia Méndez Arriaza, Bruno Patiño, Eleanor Rose, Mónica González Islas, Porochista Khakpour, Maaza Mengiste, Miranda Patrucic, Clovis Rossi, Camilo Gonzalez Posso, Kimberly Kleman, Geraldine Fabrikant Metz, Norman Pearlstein, Sebastián Rotella, Álvaro Sierra, Héctor Silva Ávalos, Joel Simon, executive director of Committee to Protect Journalists, Pablo Simonetti, Majo Siscar, Margo Smitt, Dava Sobel. Andrew Solomon, president of PEN American Center; Deborah Solomon Paula Span, Art Spiegelman, Paul Steiger, María Stoopen, Asuncion Stoupignan, Jean Strouse, Rubén Suárez Ciria, Drew Sullivan, Damon Tabor, Janne Teller, Mauricio Tenorio, Sanne Terlingen, Marleen Teugels, Adam Thirlwell, Serena Tinari, Colm Tóibín, Fred Tomaselli, Wibert Torre, Justin Torres, Laird Townsend, Marcelo Träsel, Salil Tripathi, John Trotter, Eileen Truax, Duy Linh Tu, Marcela Turati, Manuel Ureste, Pedro Vaca, Javier Valdez, Roberto Valencia, Mael Vallejo, Michael Vazquez, Rulo David Vázquez, Andres Velasco, Natalia Viana, Judith Vichniac, Juan Pablo Villalobos, Julio Villanueva Chang, Juan Villoro, Ayelet Waldman, Mike Walter, Jonathan Weiner, Tim Weiner, Jacob Weisberg, Margot Williams, Matthew Winkler, Tobias Wolff, Alejandra Xanic Von Bertrab, Karla Zabludovsky, Alejandro Zambra, Fabiola Zerpa, Blaz Zgaga, Margriet Zoethout.