Los expertos aseguraron que los errores del PRI son precisamente las virtudes del PRI, y eso le sigue funcionando en el sistema político mexicano, porque éste es débil y está dominado por el quebranto a la Ley.
Por Sergio Rincón | septiembre 18, 2015
![]() |
Manlio Fabio Beltrones y Carolina Monroy del Mazo durante la ceremonia de protesta como presidente y secretaria general del PRI, respectivamente. Foto: Cuartoscuro. |
Ciudad de México, 18 de septiembre (SinEmbargo).– El Partido Revolucionario Institucional (PRI) llegará a la contienda presidencial de 2018 siendo el mismo que es hoy y el mismo que ha sido siempre; los tres años de Gobierno de Enrique Peña Nieto son, además, el fiel reflejo de lo que ese instituto político representa hasta la fecha y de las prácticas ligadas a la ilegalidad que se han convertido también en sus virtudes, coincidieron politólogos.
Los expertos aseguraron que los errores del PRI son precisamente las virtudes del PRI, y eso le sigue funcionando en el sistema político mexicano, porque éste es débil y está dominado por el quebranto a la Ley.
¿Hay un PRI distinto que hace 15 años o que hace 86? El investigador José Fernández Santillán, catedrático del Tecnológico de Monterrey campus Ciudad de México y profesor residente de la Universidad de Baltimore, opinó que el tricolor ha vivido diferentes etapas. “El PRI de Lázaro Cárdenas no fue el mismo que el de Salinas o el PRI de Miguel Alemán fue diferente que el de Ernesto Zedillo”, dijo.
Fernández Santillán explicó que el PRI que tiene México actualmente y el que viene de dos derrotas electorales [2000 y 2006], supo consolidarse electoralmente dejando de lado la imagen del autoritarismo y adoptando un sistema pluralista, que domina a la perfección, que le permitió seguir permaneciendo con vida tantos años.
La fuerza, consideró el académico, vino de las alianzas de los gobernadores que consolidaron principalmente Manlio Fabio Beltrones Rivera y Beatriz Paredes Rangel, de ahí que el gabinete se compusiera de ex gobernadores como Miguel Ángel Osorio Chong, Pedro Joaquín Coldwell, José Eduardo Calzada Rovirosa, entre otros. No obstante, existe una lucha abierta entre tecnócratas que apuestan por una política económica y la vieja escuela priísta.
“Lo primero que
tiene que hacer el partido es subordinar a la tecnocracia, porque si para 2018
presenta a un candidato tecnócrata como Luis Videgaray Caso [Secretario de
Hacienda y Crédito Público] seguro pierde, porque ni siquiera tiene atractivo
político”, comentó José Fernández Santillán.
MEXICANOS ATADOS AL PRI
“En el México colonial, grupos indígenas fueron explotados para beneficiar a una pequeña élite; en los dos últimos tercios del Siglo XX, el gobernante Partido Revolucionario Institucional controló un partido único de Estado que dejó el sur en manos de los barones locales”, refirió The Economist.
“Gabriel Zaid, un escritor mexicano que primero se centró
en los problemas de productividad de México en la década de 1970, dice que las
fábricas de hoy en día no pueden proporcionar los empleos que necesitan los 55
millones de mexicanos menores de 25 años. La actividad comercial en pequeña
escala, por el contrario, proporciona empleo abundante; sostiene que podrían
aumentar la productividad de México con relativamente poca inversión”, reseñó
el medio.
¿Pero por qué los mexicanos siguen votando por el PRI?
El doctor Vidal Fernando Romero León, politólogo e investigador del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), consideró que los vicios del PRI han sido también sus virtudes, pues las acciones como el acarreo de gente, dar dádivas, despensas, promesas, compromisos y demás, son las mismas que le han regresado luego de que ganara la Presidencia y eso a la vez deja en claro que existe un sistema político débil.
“Las reglas han
cambiado en el sistema político pero no ha sido suficiente para ver un nuevo
PRI. Y no lo hará porque no le hace falta. Con lo que tiene no sólo le alcanza
para sobrevivir sino para ser preferencia. Estas viejas prácticas de confiar
más en el grupo que pensar en los votantes, pensar en las influencias, hacer
cosas a espaldas de los votantes… todo eso son sus defectos, pero es lo que lo
ha llevado a seguir con vida”, refirió Vidal Romero.
Respecto a los escándalos de corrupción que ha envuelto a figuras activas del priísmo, como el Gobernador Rodrigo Medina de la Cruz, Fausto Vallejo Figueroa, Eruviel Ávila Villegas, entre otros, el politólogo detalló que aunque parezca contradictorio es un ejemplo que las cosas van dando pasos “porque antes seguro había más corrupción pero no se daba a conocer”. Sin embargo, dijo, el siguiente paso es que los votantes castiguen a los partidos.
“Yo creo que para 2018 difícilmente vamos a ver una
imagen diferente del PRI. Y con eso tiene para ganar gubernaturas, y porque no
creo que para el 2018 cambie mucho”, refirió Romero.
Linaloe R. Flores, reportera de SinEmbargo publicó los perfiles de Manlio Fabio y Emilio Gamboa Patrón, en su texto destacó que estos dos líderes priístas fueron los autores de las reformas estructurales que promovió Enrique Peña Nieto.
“La última gloria adjudicada a esta alianza es la promulgación de las reformas estructurales promulgadas por el Presidente Enrique Peña Nieto en el primer año de su Gobierno en los ámbitos de Energía, Telecomunicaciones, Fiscal, Financiera, Laboral, Político-Electoral y Educación. Fueron los impulsores del Pacto por México, el convenio que consolidó la negociación entre el Primer Mandatario con los dirigentes de los principales partidos de oposición”, dice el reportaje.
Vidal Romero considera que ese tipo de líderes siguen vigentes porque “a estos dinosaurios, literal, les quedan muchas plantas altas de las cuales se pueden alimentar. Por eso no se han extinguido”.
El pasado 7 de junio, el PRI mostró que puede seguir predominando en las casillas, con el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Hoy es mayoría en el Congreso de la Unión, además que consiguió gubernaturas, municipios e incluso delegaciones en el Distrito Federal.
A pesar de esos resultados, el maestro Víctor Manuel Alarcón Olguín, catedrático del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) unidad Iztapalapa, consideró que uno de los problemas serios que puede enfrentar el partido para 2018 son las acciones del Presidente Enrique Peña Nieto, que a la fecha, dijo el politólogo, ha dejado mucho a desear.
“Es una
incongruencia con lo que se esperaba. Y con lo que ha hecho Peña Nieto ha
restado muchas capacidades, de lo que había prometido en campaña. A la fecha no
ha realizado renovación de cuadros, sigue trabajando como hace 50 años, y por
mucho que en su discurso diga lo contrario, no es verdad”, aseveró Alarcón
Olguín.
Con información de SinEmbargo
Con información de SinEmbargo